En toda ruina habita una arquitectura de tiempos: vestigios del mundo anterior al derrumbe y el proyecto de un futuro de reconstrucciones posibles o improbables. Miguel A. Zapatatraza en esta novela -segunda de un ciclo dedicado a las diversas manifestaciones de la degradación en nuestra cultura- el retrato poliédrico de un microcosmos humano en un edificio atravesadopor una grieta queno cesa de crecer, una alegoría de la descomposición personal o las multiples metamorfosis de sus inquilinos.
Voces para un tímpano muerto es un osario lleno de gritos, un mapa para perderse en el regazo de algún dios esquizoide, un manual de espejismos caracoleando dentro de cualquier retina. Como en el fondo de un oceano apocaliptico o en las arrugas sin nombre de ciertas ancianas, en este libro hormiguean deleites furibundistas, trastornos oniricos, metafisica alucinatoria, arquitecturas evanescentes de la palabra o cuentos fronterizos. ¿A quien obedeceran las voces cuando no haya nadie para oirlas? Quiza se ordenen en fabulas como estas. De Miguel A. Zapata se ha dicho: Brillante tratamiento del lenguaje. Extraordinario ejercicio de estilo. Javier Goñi, Mercurio. Un arco iris psicologico de anonadante complejidad. Ruben Castillo, Quimera. Un estilo ironico, de humor negro o esperpento. Andrea Abal, La Vanguardia.
Nos tragará el silencio cierra el ciclo de novelas que el autor ha dedicado a las distintas manifestaciones de la degradación en nuestra cultura, tras Las manos (2014)y Arquitectura secreta de las ruinas (Baile del Sol, 2018).Una compleja parabola sobre el concepto de libertad y las diversas formas de alcanzarla, perderla o elegirla. Una reflexion sobre los limites de la soberania popular y la capacidad de mutacion de un Estado tan omnipresente como invisible. Narrada en primera persona y construida como una mezcla de ficcion prospectiva, ensayo y cuaderno de bitacora confesional, la obra describe el nacimiento y expansion de La Hiedra, gigantesca estructura estatal que avanza sustituyendo de forma casi imperceptible los modos economicos, politicos, sociales y culturales de un sistema corroido por demasiadas crisis. Carcel ambigua o nuevo mundo utopico, infierno o paraiso, mito o realidad vaporosa, La Hiedra es una institucion inasible que crece desde dentro del propio tejido social y absorbe a los ciudadanos cuyos Certificados de Idoneidad presentan alguna tara o merma que afecta a sus derechos o prerrogativas fundamentales.
Poética del ermitaño, cuarta novela de Miguel A. Zapata y primera entrega de su proyecto narrativo Galería de insulares, es una indagación en la naturaleza de la soledad como forma sublimada de compañia, la voluntad de aislamiento en la raiz de cierta comprension esencial de esta epoca y sus gentes.Don, ermitaño de nombre ambiguo y existencia no normativa en las alturas de un microcosmos alzado sobre el mar, analiza la relacion con sus iguales, con la materia que lo rodea, con el espacio de la vieja ermita en la montaña que le sirve de hogar, con el mundo natural que lo acoge de forma casi magica. Mistico, poeta, filantropo, pecador, hombre de agua, cielo y tierra, esteta, ser de apetitos vulgares, perverso y casi virtuoso, frecuentador de espectros y prodigios, Don es la contradiccion pura que termina alimentando a quien pone sus pies sobre el planeta, quiza la ultima posibilidad de redencion que le queda a un mundo del que solo cabe huir sin dejar de asombrarse por su belleza y su tragedia sin consuelo.