Pocas veces se han tratado juntos de un modo tan armónico, y a la vez libre, una variedad tan grande de temas. En esta audaz obra de un joven pensador español se pretende justificar, en contra de ciertas corrientes filosoficas de la postmodernidad, la necesidad de un sistema filosofico lo mas completo y coherente posible. Bajo el trasfondo del trabajo de Ken Eilber, se atravesaran temas tales como la relacion entre la poesia y la filosofia, el nihilismo europeo, la contemplacion mistica, la evolucion, la experiencia psiquedelica, las vanguardias artisticas del siglo XX, la razon comunicativa de Habermas o la teoria de la ciencia. En el capitulo central del trabajo examinaran algunos rasgos de las obras de Nietzsche, Heidegger, Kierkegaard y Stirner.
Este volumen presenta cuatro trabajos independientes pero íntimamente relacionados entre sí. El primero, Filosofía y Revelación, establece el centro en torno al cual giran los otros tres (Ebriedad, Contemplacion y Oracion; Materialismo, Gnosticismo e Intersubjetividad; y Estado, Evolucion y Apocalipsis); de ahi la denominacion dada a los mismos de Satelites. Los titulos indican sumariamente los temas tratados: Filosofia y Revelacion aspira a iluminar la relacion entre el pensamiento y, caso de haberla, la revelacion. Ebriedad, Contemplacion y Oracion explora lo que a juicio del autor son los tres principales paradigmas de autoconocimiento o autotranscendencia. Materialismo, Gnosticismo e Inter-subjetividad es una discusion acerca del materialismo filosofico, el subjetivismo y el papel de la intersubjetividad en filosofia. Estado, Evolucion y Apocalipsis propone una disquisicion sui generis acerca del estado, con minuscula, del Estado que entronca con el, y de los dos modos correspondientes con los dos lados de la Alternancia de interpretarlo.
Existen pocas historias sistemáticas del budismo y muy pocos análisis filosóficos rigurosos de sus conceptos centrales, más si se compara con la cantidad de libros de inspiración o ayuda espiritual. El budismo: una perspectiva historico-filosofica viene a cubrir esta laguna en un momento en que esta religion o filosofia cobra cada vez mas interes en las sociedades occidentales. Tomando como punto de partida el concepto central del budismo, la originacion dependiente, acuñado por el Buddha en el momento de su iluminacion, el autor recorre los entresijos de su historia, repleta de continuidades y discontinuidades con su significado original. Aparte de una clarificacion casi sin precedentes de la intencion original de este concepto en el contexto de la filosofia y espiritualidad india del siglo V a.C., Miguel Rodriguez de Peñaranda recorre episodios poco conocidos o no siempre bien interpretados de la historia posterior: los primeros concilios y cismas, la Mulamadhyamikakarika de Nagarjuna, el desarrollo del mahayana, etcetera. La obra termina con unas reflexiones acerca del posible papel del budismo en nuestro tiempo a partir de las ideas de filosofos contemporaneos como Jurgen Habermas, Gustavo Bueno o Ken Wilber.