¿Cómo estamos atendiendo las necesidades educativas y psicológicas por altas capacidades intelectuales? ¿Qué intervenciones educativas están disponibles para los profesionales y las familias? ¿Cómo pueden los diferentes especialistas cientificos de institutos, colegios y universidades contribuir al aprendizaje y al bienestar de su alumnado mas talentoso? En las ultimas decadas se han dado grandes pasos aceptandose los modelos teoricos y conceptuales mas complejos sobre la conducta inteligente y avanzando en la deteccion y el diagnostico del talento. Por tanto, ahora ya no se deberia retrasar mas el siguiente reto: la generalizacion del enriquecimiento de las mentes multidimensionales de los chicos y chicas mas brillantes, sea cual sea su rendimiento escolar o su excepcionalidad. Todos los profesionales de la escuela, de los gabinetes psicoeducativos y de las diferentes entidades o asociaciones especializadas pueden trabajar por el bienestar academico, emocional, social y vocacional de este alumnado. De ese compromiso nace esta guia en la que se han unido orientadores y docentes de los equipos especializados en altas capacidades de la Administracion, profesorado de enseñanzas medias, reconocidos investigadores internacionales, psicologas que trabajan en este ambito y especialistas en quimica, artes visuales, ingenieria, ecologia, derecho, computacion, idiomas, comunicacion, medio ambiente, arqueologia, psicologia, musica o neurociencia. En la obra, partiendo de la legislacion vigente en atencion educativa a las altas capacidades, se incluyen modelos de intervencion internacionales, como el de Joseph S. Renzulli, y nacionales, como los de Ceferino Artiles o Maria Carmen Cordero Monge, pioneros en practicar la mentoria como medida educativa eficaz para el desarrollo del talento. En la segunda parte se describen mas de veinte ejemplos de talleres y seminarios de mentorizacion, del programa Mentorac, procedentes de todas las ramas del conocimiento, (cont.)
Ver más