Calavia es directeur d’études en la École Pratique des Hautes Études de París, miembro del Groupe Religions, Sociétés et Laïcités y del EREA-CNRS y colaborador también del Programa de Pós-Graduação en Antropología social de la Universidade Federal de Santa Catarina, donde fue profesor entre 1996 y 2017. Ha trabajado sobre temas de etnología indígena y religión en Brasil y particularmente en la Amazonia, después de iniciar su carrera de investigador en España. Entre sus obras se cuentan Las formas locales de la vida religiosa (CSIC, 2001), Fantasmas falados (Editora da Unicamp, 1996) y O nome e o tempo dos Yaminawa (Editora da UNESP, 2006). Una larga selección de sus artículos está disponible en el site Academia.edu.
Recibe novedades de OSCAR CALAVIA directamente en tu email
Este libro transporta al lector a la Amazonia (desde Brasil hasta Perú) y a China. Poco parecen tener encomún, salvo que actualmente están situadas en los dos extremos de la economía emergente del mundo ,a un lado unaenorme mina de materias primas, y al otro una inmensa fabrica, y que durante mucho tiempo han sugerido al mundooccidental dos espejismos opuestos: el de la naturaleza virgen y el del Estado absoluto. Ambos extremos aparecenestrechamente unidos por la mirada sin prejuicios y llena de pasion por lo nuevo de Calavia, que busca dar testimoniodel encuentro con distintas sociedades, culturas o etnias, y, en el fondo, comprender el alma humana. Como el mejormodo de viajar consiste en distanciarse de los topicos, el autor nos muestra imagenes insolitas: hoteles improvisadosen medio de la jungla o estanques de carpas de colores en los templos, rumores sobre traficantes y biopiratas o novelasde la dinastia Ming, memorias fabulosas del boom del caucho o la transformacion de la revolucion en kitsch. Y asi nosmuestra que, aunque los indios siempre fueron considerados como un simbolo del hombre libre y los chinos de laesclavitud, unos y otros tienen aun muchas cosas nuevas que decirnos.
Todos los autores de esta obra han escrito sus textos tras una invitación a reflexionar sobre cosmología en los Andes. Es interesante, especialmente tras el denominado giro ontológico, cuestionarse en que lugar se encontraba la forma de hacer etnografia en la region. Todos podemos estar de acuerdo en que, independientemente de que los autores aqui presentes se sientan mas cercanos o no a ese giro, este ha marcado en gran medida la forma de afrontar el quehacer etnografico. En realidad, se trata de un volumen que quiere mostrar que interesa hoy en dia a los antropologos respecto a las cosmologias y como se trabaja desde, precisamente, la etnografia. Pero, ademas, aspira, sin duda alguna, a plantear algunas cuestiones de profundidad, tanto epistemologicas como metodologicas, intentando contribuir de esta forma al debate antropologico y al conocimiento de los pueblos indigenas de America. Por tanto, este no es un libro sobre antropologia andina y si sobre etnografias de los Andes. Mas concretamente, etnografias de las relaciones que se establecen en los Andes entre diferentes seres. Es un libro que habla no tanto de que es un ser determinado, sino de como es, partiendo del hecho que, para ser, debe ser relacional.