Pablo Dorronzoro Ramírez (Madrid, 1984) es licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (2010), universidad en la que finalizó en 2011 el Master en Estudios Medievales Hispánicos en el cual se enmarca este trabajo. Su línea de trabajo ha sido preferentemente la iglesia episcopal altomedieval, sobre la que ha publicado sendos artículos y ponencias al respecto. Asimismo colabora en el proyecto de investigación dirigido por el Doctor Carlos de Ayala Martínez, Iglesia y legitimación del poder político. Guerra santa y cruzada en la Edad Media del occidente peninsular (1059-1250), mientras da sus primeros pasos como doctorando en el difícil y apasionante mundo de la Historia Medieval.
Recibe novedades de PABLO DORRONZORO RAMIREZ directamente en tu email
Desde hace años, los estudios sobre la historia de la Iglesia y sus estructuras han suscitado el interés de la historiografía y del público en general. En la actualidad, ese interés se ve renovado gracias a la aparicion de obras en la que se aplican nuevas herramientas al analisis historico. Prueba de ello es la presente publicacion en la que se utiliza el metodo prosopografico en el estudio de los obispos que rigieron las diocesis leonesas en una etapa de la Edad Media peninsular tan relevante como el siglo XI.La eleccion de este marco cronologico y geografico no es casual. Ambos hacen referencia a una etapa y un territorio que sera protagonista de numerosos cambios religiosos y politicos: la evolucion de la Iglesia durante el reinado de Fernando I y el inicio de la llamada reforma hispanica, la introduccion de la reforma gregoriana y el claro contrapunto que encontrara en la tradicion religiosa peninsular y en la politica de Alfonso VI.Tampoco la eleccion del metodo prosopografico es aleatorio. Mediante su aplicacion se ha obtenido un resultado optimo y una fuerte base documental, lo que dota a esta obra de una base narrativa que permite una mejor comprension de la problematica y evita la mera relacion de datos historicos.Conocer desde esta nueva perspectiva la figura del obispo permite demostrar que el episcopado leones logro reubicarse dentro del nuevo esquema de poderes que comenzaba a establecerse. En definitiva la maestria utilizada por el autor en el tratamiento del metodo prosopografico permite conocer mas datos sobre este periodo tan fascinante de la historia peninsular, que ni mucho menos se encuentra cerrado.