Nueva presentación«Decadencia» es el término utilizado hasta la saciedad por la historiografía antigua y moderna para describir la complejidad del cambio ocurrido en la España del siglo XVII, que es
Fénix de España trata de revisar un tópico muy asentado: la supuesta inadaptación de la cultura española frente a un discurso de la modernidad ilustrada que, sin mayores contemplaciones, situó a los vecinos del Sur en una situacion de obligada tutela, tal y como el propio Montesquieu llego a defender. Antes que recrearse en la contemplacion de una sola y universal Ilustracion, las perspectivas con que hoy se contempla el fenomeno ilustrado insisten en la presencia de ilustraciones, es decir, de dinamicas diversas de acceso a la modernidad. Consecuencia de esa nueva mirada es la provincializacion de los analisis y la admision de un mestizaje interpretativo que reevalua la capacidad de los elementos culturales propios. Fenix de España no viene a ser sino la metafora con que los propios contemporaneos bautizaron dicho proceso. Este libro, ademas, quiere ser un sentido homenaje a Antonio Mestre Sanchis, autor de una obra formidable y, sin duda, el historiador actual que mas rigurosa y decididamente ha hecho posible esta nueva lectura.
Decadencia es el término utilizado hasta la saciedad por la historiografía antigua y moderna para describir la complejidad del cambio ocurrido en la España del siglo XVII, que es de lo que trata realmente este volu men 4 de la Historia de España, dirigida por los profesores Fontana y Villares. Pertrechado de la mas reciente y abrumadora bibliografia sobre la España de los Austrias, el profesor Fernandez Albaladejo analiza el siglo XVII español como un tiempo de crisis, de estancamiento en terminos materiales y humanos y de punto muerto politico, pero no de decadencia, porque esa dinamica negativa no se prolonga indefinidamente ni la padece por igual todo el espacio social y economico de España. Es mas, nos dice el autor, la respuesta a la crisis, que la hubo, tiene mucho que ver con el cambio politico y los expedientes de modernizacion que se intentaron poner en marcha incluso antes de 1640.