Las polémicas teóricas e ideológicas feministas reproducen los debates más importantes del pensamiento filosófico y político contemporáneo. Las críticas feministas a la razón ilustrada, al liberalismo, al marxismo han dejado al descubierto muchas de las deficiencias e incapacidades que pensadores posteriores o contemporaneos fueron descubriendo desde otros puntos de vista. No se puede, pues, hablar de pensamiento critico sin valorar en su justa medida la activa contribucion del pensamiento feminista.Este libro pretende recoger algunos de estos debates, tal como se dieron en el movimiento feminista que se organizo en la Coordinadora de Organizaciones Feministas del Estado Español y que convoco a miles de mujeres en sucesivas jornadas. Las ponencias de estas jornadas, asi como variadas experiencias personales, alimentan interesantes polemicas, y dan testimonio de ellas, en torno a cuestiones tan relevantes para el feminismo como la sexualidad, la violencia, el trabajo, el poder, la igualdad y la libertad.
Con una mirada lúcida, crítica, pero cargada de complicidad, este libro recorre el panorama de las lecturas dirigidas a las niñas y a las adolescentes de aquella larga posguerra que se extendió durante dos decadas. Sin casi percatarnos del tiempo transcurrido, nos vemos de nuevo sumergidos en un mundo de religiosidad, estricta moralidad y silencio como un manto con el que se pretendio cubrir una dura realidad de miedo, represion y pobreza; pero tambien de unas ansias infantiles de aventura, de emocion, de sublimacion de los deseos, que se trataron de satisfacer con aquellos entrañables relatos, con aquellas heroinas de la vida cotidiana que, como Celia, Mari-Pepa o Antoñita, ejercieron en las lectoras un fuerte poder de identificacion y, por tanto, de evasion de una realidad mas vulgar. Porque, como dice la autora para muchas lectoras infantiles no funciono el pacto de ficcion autobiografico y leyeron los diarios de Celia o de Antoñita como verdaderas biografias de personajes reales y cercanos.