"La estetica del romanticismo" analiza los diversos aspectos de la estetica y la teoría del arte de los románticos, con especial atención a la reflexión de F. Schlegel y, en general, los románticos alemanes. La "nueva mitologia", la "relacion sujeto-naturaleza", la polemica con los clasicistas, la interpretacion de las nuevas categorias esteticas, el genio, la ironia..., son algunas de las cuestiones que centran la investigacion de Paolo D'Angelo
Confesión de ignorancia o de carencia de palabras, el no sé qué goza de una larga tradición, que abarca desde el mundo latino hasta la Europa moderna, y atraviesa la mística y la retórica, la psicologia y la filosofia, la produccion poetica y la prosa.Como expresion de una vivencia en los limites de lo decible, el no se que (je ne sais quoi frances o non so che italiano) ha dado pie a brillantes reflexiones, dialogos y tratados. De manera especial, entre los siglos XVII y XVIII, con las aportaciones de Bouhours, Leibniz, Feijoo, Marivaux o Montesquieu, el no se que concitara a su alrededor los conceptos mas importantes con los que ira configurandose la estetica moderna de la que somos herederos. Sentimiento, gusto, gracia, simpatia, soltura, sorpresa, delicadeza, encanto, arte o naturaleza, son nociones que recorren esas zonas de la experiencia estetica que no siempre sabemos explicar.