Ph. W. JACKSON es uno de los primeros investigadores que verdaderamente llega a prestar una gran atención a los comentarios que realizan los profesores y profesoras acerca de su propio trabajo como profesionales y a todo lo que sucede en realidad en el interior de las aulas. Esto le permite advertir que la enseñanza es una actividad mucho mas compleja de lo que la mayoria de las personas acostumbran a pensar. Su preocupacion fundamental radica en comprender y describir los procesos mentales y las concepciones implicitas que poseen los docentes acerca de que es la enseñanza. El autor, en esta obra ciertamente innovadora y de gran vigencia, refleja lo que dia a dia acontece en el interior de los centros escolares. Para ello, realiza investigaciones de tipo etnografico en las que abundan las observaciones intensivas de las actividades e interacciones de alumnado y profesorado y la realizacion de numerosas entrevistas y discusiones con los participantes. Este trabajo supone uno de los hitos que marca el inicio de las investigaciones etnograficas o cualitativas en el ambito educativo. Entre las aportaciones mas decisivas de JACKSON debemos destacar que es el quien por primera vez utiliza el concepto "curriculum oculto", termino que hace referencia al significado latente de los con
Philip W. Jackson emprende en este volumen una indagación dinámica de los principales interrogantes filosóficos de John Dewey, el gran pensador y pedagogo norteamericano, cuya importante vigencia actual crece con el tiempo. Para ello analiza cuatro versiones sucesivas de un mismo texto, el capitulo introductorio de Experience and Nature , de 1925. En distintas ediciones de esta obra, Dewey realizo tantos cambios algunos de los cuales no llegaron a ver la estampa, que Jackson cree ver en esas variantes la evolucion de sus ideas filsoficas a lo largo de casi tres decadas. El autor emprende la labor casi arqueologica de rastrear las sucesivas versiones de una misma idea preguntandose, a cada paso, el porque de esos cambios. Cree discernir un viraje fundamental en el pensamiento de Dewey a lo largo de esas decadas, relacionado con el eje que separa las ciencias exactas y las humanidades Son interpretaciones, no respuestas. Este volumen es, mas bien, como la filosofia misma, un conjunto de interrogantes. La llama del viajero, que el sostiene en alto, ilumina parcialmente su camino, pero tambien lo rodea parcialmente la niebla. A cada paso coexisten la certeza y la incertidumbre.
Este libro reúne seis ensayos del profesor Philip Jackson. Pese a haber sido escritos por separado y en distintos momentos, los textos muestran una notable coherencia y están unidos por el mismo espíritu de seria indagacion y profundo respeto por la enseñanza y quienes la ejercen. Jackson pone en tela de juicio la difundida creencia de que enseñar es facil, pues al parecer bastaria tener sentido comun para ser un buen docente. La aparente sencillez de la enseñanza es engañosa, nos dice, y describe el complejo panorama que en realidad implica la docencia. Las incertidumbres inherentes a la tarea de enseñar, los puntos de vista sobre la docencia de William James y su vigencia en nuestros dias, la existencia de dos tradiciones pedagogicas por momentos antagonicas y los problemas que ello ocasiona y, por ultimo, la cuestion crucial del rumbo de la educacion contemporanea, el progreso de la disciplina y su posible desarrollo futuro son algunos de los temas abordados por Jackson, con la propuesta de hipotesis y lineas de investigacion que nos dejan entrever un panorama fecundo y estimulante en el ambito educativo.
Con originalidad y agudeza este libro presenta un enfoque novedoso de la vida cotidiana en las escuelas. La interacción entre docentes y alumnos se observa y analiza en función de la significación moral de todas las caracteristicas de la vida en el aula. Los autores no solo se interesan en las actividades expresamente dirigidas a ejercer efectos morales, sino tambien y sobre todo en ciertos aspectos que aunque suelen pasar inadvertidos tienen una fuerte incidencia moral. Pero solo el observador atento y capacitado estara en condiciones de captar la infinidad de matices y sutilezas que entrañan hechos y situaciones de apariencia trivial, pues es necesario saber que y como buscar en la compleja trama de la experiencia escolar. Ese es el objetivo de este libro: proponer un modo de ver y considerar los sucesos del aula que permita poner de relieve su significacion moral y expresiva. Asi, mediante la ilustracion vivida y el comentario meditado de los grandes y pequeños episodios que puntuan la vida en la clase, los autores echan luz sobre un tema de enorme trascendencia, aunque relegado muchas veces a segundo plano por las urgencias de la labor educativa cotidiana.