San Martín en su asno, San Cristóbal con cabeza de perro, Santa Marta llevando una tarasca atada a una correa, San Huberto acompañado de su ciervo... una serie de santos bastante ex-traños y de apariencia muy poco catolica. Y con razon. Detras de las figuras veneradas de nuestro calendario, se esconden en realidad antiguas divi-nidades paganas principalmente celticas que el cristianismo medieval debio asimilar para poder imponerse. De modo que, mediante una sutil negociacion religiosa, la Iglesia logro inscribir su mensaje en los ocho grandes ciclos festivos del año ya existentes, desde el Dia de los Difuntos, pasando por la Cuaresma y el Carnaval, hasta la cena de Nochebuena navideña. Sin duda la cristianizacion es uno de los fenomenos mas importantes de la historia cultural de Occidente y sorprende que no siempre se le preste la debida atencion en la critica de los textos literarios de la Edad Media o en los estudios culturales relativos a ese periodo. El texto de Philippe Walter, que se nutre de diversas fuentes las actas de los concilios, los manuales de los confesores, las obras literarias profanas, los textos hagiograficos y la iconografia me-dieval permite rastrear ese proceso de cristianizacion y abrir asi un campo de investigacion hasta ahora poco explorado. Eminente especialista en la Edad Media, el autor reseña la lenta constitucion de esta mitolo-gia cristianizada totalmente ajena a la Biblia y consigue que ciertas creencias, costumbres y ritos, a menudo incomprendidos pero siempre presentes en nuestra cultura, vuelvan a ad-quirir la coherencia que alguna vez tuvieron.