Rafael Doménech es catedrático de Fundamentos del Análisis Económico de la Universidad de Valencia y responsable de Análisis Económico de BBVA Research. Ha desempeñado, entre otros cargos, el de director general de la Oficina Económica del Presidente del Gobierno y director del Instituto de Economía Internacional. y ha sido miembro del Comité de Expertos sobre el factor de sostenibilidad del sistema público de pensiones. Su investigación sobre crecimiento, capital humano, ciclos económicos y políticas monetarias y fiscales se ha publicado en numerosas revistas científicas de reconocido prestigio nacional e internacional. Además, es coautor de los libros The Spanish Economy: A General Equilibrium Perspective (Palgrave Macmillan, 2011) y En Busca de la Prosperidad (Deusto, 2015), escrito con Javier Andrés.
Recibe novedades de RAFAEL DOMENECH directamente en tu email
España, que hace sólo una década parecía destinada a estar en el pelotón de cabeza de la economía mundial, ha atravesado una profunda crisis quedando cada vez más rezagada respecto a otras sociedades mas prosperas. ¿Por que ha ocurrido esto? Aunque España no ha sido un milagro economico ni tampoco un fracaso, las cosas empezaron a torcerse mucho antes de la crisis, cuando se interrumpio el proceso de convergencia con las economias mas ricas de Europa. En este libro, Javier Andres y Rafael Domenech, dos economistas españoles con una dilatada trayectoria academica y numerosas publicaciones de prestigio internacional, explican las causas ultimas del atraso relativo de la economia española y, sobre todo, analizan las palancas en las que tenemos que apoyarnos para asegurar un futuro mejor. Lejos de buscar chivos expiatorios ni supuestas soluciones faciles e inmediatas a los problemas, soluciones que a menudo resultan superficiales y maniqueas, estos dos acreditados expertos ofrecen una respuesta coherente, rigurosa y profunda a traves de un debate sosegado y esperanzador. Andres y Domenech centran su analisis en los retos de fondo que tiene que afrontar España, entre los cuales destacan la creacion de mas y mejor empleo, la internacionalizacion y fortalecimiento de sus empresas, las necesarias reformas del sector publico, la mejora de las instituciones y el capital humano para reducir la desigualdad y asegurar un crecimiento mas inclusivo, y el futuro de España en una Europa que facilite la convergencia entre sus miembros y sirva de referente economico, politico y social al resto del mundo.