Este libro se inscribe en una línea de investigación que trata de concertar la crítica sociohistórica del conocimiento escolar con la construcción de una didáctica crítica. A ello se añade la preocupacion recurrente sobre el valor educativo de la memoria del pasado, dentro de la problematizacion del presente y la apuesta por una didactica de la historia orientada al estudio de problemas sociales relevantes. Los deberes de la memoria de la educacion busca exponer como es factible (no en vano se habla de sucesos ocurridos) generar dentro de una institucion extraña y, por principio, reluctante a la critica, un conjunto de experiencias escolares no convencionales capaces de movilizar el deseo (educar el deseo criticamente) hacia otra clase de escuela y otro tipo de conocimiento. El imperativo moral de la memoria, aplicado a la historia mas reciente y conflictiva de nuestro pasado (la guerra civil, el franquismo, la transicion.), deviene aqui en principio educativo que orienta un abanico de usos publicos de la historia dentro de los espacios y tiempos escolares de un centro de educacion secundaria. Este texto supone una continuacion y ampliacion expresiva, a modo de plasmacion sintomatica, de lo que se sugiere en el epilogo de Felices y escolarizados (Octaedro, 2005) a proposito de la necesidad de convertir la escuela en un espacio donde pueda hacerse efectivo un uso publico de la historia. Y asi se pretende plasmar, en un escrito breve y agil, con algunos graficos y documentales expresivos, el abanico de ideas y experiencias didacticas, de inspiracion critica, que han guiado la vida profesional docente de su autor en los ultimos años.
Las lecciones de Tersites. Semblanza de una vida y de una época (1951-2016) es un libro que desvela algunas de las facetas subjetivas menos conocidas en el quehacer intelectual de su autor. En cierto sentido cabe afirmar que este texto se impregna de un fuerte aroma autobiográfico, aunque está escrito sin sometimiento a género literario predefinido ni rinde tributo a la estricta separación entre ficción literaria y narración histórica. La disposición encadenada del contenido, pese a la variedad de temas que se tocan, busca dibujar un hipotético retrato expresivo de su autor, de sus continuidades y de sus cambios. Todo ello sin olvidar el trazo interpretativo acerca de la circunstancia histórica y de las inquietudes intelectuales de un individuo cuya vida ocurre entre Santander y Salamanca durante la dictadura de Franco, la transición a la democracia y el tiempo presente. Sin duda, momentos cardinales y fundadores de nuestra conciencia histórica en la España actual. Este fresco subjetivo queda estructurado en tres libros. Los dos primeros poseen una mayor intención biográfica y, aunque en el primero habla Tersites, heterónimo del autor, en el segundo, en cambio, este toma las riendas del relato, de manera que el cemento que une a ambas partes aparece como una trama narrativa de sucesión cronológica. El libro I, La forja de un tal Tersites, cuenta en tercera persona la construcción del personaje en su niñez, adolescencia y primera juventud. El libro II, Tersites repasa sus lecciones.
Las lecciones de Tersites. Semblanza de una vida y de una época (1951-2016) es un libro que desvela algunas de las facetas subjetivas menos conocidas en el quehacer intelectual de su autor. En cierto sentido cabe afirmar que este texto se impregna de un fuerte aroma autobiografico, aunque esta escrito sin sometimiento a genero literario predefinido ni rinde tributo a la estricta separacion entre ficcion literaria y narracion historica. La disposicion encadenada del contenido, pese a la variedad de temas que se tocan, busca dibujar un hipotetico retrato expresivo de su autor, de sus continuidades y de sus cambios. Todo ello sin olvidar el trazo interpretativo acerca de la circunstancia historica y de las inquietudes intelectuales de un individuo cuya vida ocurre entre Santander y Salamanca durante la dictadura de Franco, la transicion a la democracia y el tiempo presente. Sin duda, momentos cardinales y fundadores de nuestra conciencia historica en la España actual.Este fresco subjetivo queda estructurado en tres libros. Los dos primeros poseen una mayor intencion biografica y, aunque en el primero habla Tersites, heteronimo del autor, en el segundo, en cambio, este toma las riendas del relato, de manera que el cemento que une a ambas partes aparece como una trama narrativa de sucesion cronologica. El libro I, La forja de un tal Tersites, cuenta en tercera persona la construccion del personaje en su niñez, adolescencia y primera juventud. El libro II, Tersites repasa sus lecciones. Desmemorias de un profesor, contiene la descripcion, en primera persona, de una dedicacion profesional a la docencia y de los años posteriores a la jubilacion. Por el contrario, el libro III, Periferias y otras subjetividades es de muy distinta naturaleza y proposito si se compara con los dos anteriores; entre otras particularidades, se vale de una logica discursiva y organizativa mas tematica y estetica que temporal y directamente autobiografica. En ...