Fondo de Cultura Económica Argentina 9789877193831
El arte participa de nuestra manera de ver, sentir, percibir y pensar. Las personas nos conmovemos, hallamos consuelo o sublimamos nuestras emociones más intensas ante las grandes obras maestras, que desempeñan un papel vital en el entramado de convicciones, certezas y saberes practicos que intervienen en nuestra vision del mundo.Los ensayos reunidos en este volumen ponen el acento en el modo en que el arte actua en nuestras vidas, individual y colectivamente, configurando nuestro mundo simbolico y proporcionandonos, al mismo tiempo, las claves para interpretarlo y transformarlo. Asi, Ricardo Ibarlucia aborda aqui temas diversos: desde la funcion cultural y social de las llamadas "obras maestras", hasta la secularizacion de la belleza en una tela de Rafael Sanzio, la erotizacion de la maquina en Marcel Duchamp y las vanguardias de principios del siglo XX, la poesia de Paul Celan y la musica de los campos de concentracion, y las resonancias biograficas y filosoficas de una frase del historiados Jules Michelet, conocida a traves de una cita de Walter Benjamin.Ibarlucia sostiene que, aun cuando no tengamos conocimiento de ellas, las obras maestras urden secretamente la trama de nuestra vida psiquica mucho mas de lo que creemos, puesto que participan no solo en la elaboracion de los criterios con los que valoramos el arte, sino tambien, y en no menor medida, en la construccion de nuestra identidad individual y colectiva. De este modo, apunta: "Este libro aspira a dar testimonio de una esperanza irrenunciable en la creatividad humana".
Este libro propone un doble recorrido histórico-filosófico: reconstruye la "teoría materialista del arte" de Walter Benjamin y examina la génesis y el desarrollo del movimiento surrealista desde una
“Una selección apasionante y apasionada de veinticuatro historias de vampiros: una por cada hora del día, desde el primer cuento de vampiros de la literatura europea hasta el escrito en 1927 por Hora