La acelerada y preocupante degradación del mundo natural es un hecho innegable que hace imperiosa la pronta actuación de los Estados y otros sujetos de Derecho internacional. La adopción de medidas para la proteccion del medio ambiente y la salud supone en algunos casos la introduccion de obstaculos al comercio internacional, resultando problematica su compatibilidad con las reglas de la Organizacion Mundial de Comercio que rigen los intercambios de mercancias. Este conflicto de intereses se complica si tenemos en cuenta que no en pocas ocasiones los Estados se escudan en la salvaguardia del medio ambiente para proteger su produccion nacional. De esta forma, el reto esta en establecer suficientes cautelas a la hora de legitimar las restricciones al comercio por motivos ambientales, sin que con ello se coarte la libertad legitima de los Estados para implementar politicas ambientales eficaces. Esta monografia contribuye a brindar algo mas de claridad a la hora de establecer el dificil equilibrio entre liberalizacion del comercio y proteccion ambiental. En la presente obra se realiza un estudio pormenorizado de las reglas internacionales sobre libre circulacion de mercancias con incidencia en la proteccion del medio ambiente y de como han sido aplicadas por la "jurisprudencia" del GATT y de la OMC, propensa a otorgar prevalencia a los intereses comerciales sobre los ambientales. Y es que todavia quedan interrogantes de gran calado por resolver, como la compatibilidad de las reglas comerciales con las medidas que inciden en los procesos y metodos de produccion (PPM) de los bienes que se comercializan o la posibilidad de que el Derecho internacional del medio ambiente y, en particular, las obligaciones establecidas en los acuerdos multilaterales sobre medio ambiente, tengan relevancia a la hora de resolver las diferencias comerciales en el seno de la OMC. Sobre estas y otras cuestiones se aportan sugerencias y propuestas de reforma que permitan incorporar las inquietudes