Las relaciones económicas hispano-cubanas en el siglo XIX El análisis de las relaciones económicas entre la España metropolitana y su principal colonia ultramaria durante el siglo XIX se ha convertido en un objeto de interes creciente para investigadores españoles y cubanos. En este sentido, este libro pretende abarcar los diferentes procesos que marcaron durante el siglo XIX el acontecer historico cubano en su vertiente socio-economica. De acuerdo con los temas abordados, la obra puede dividirse en tres grandes apartados: el primero tiene como eje central las aportaciones demograficas foraneas que llegan a Cuba para satisfacer la demanda generada por la expansion economica de la isla; por una parte, se analiza la inmigracion de caracter forzado fruto del sistema esclavista y, por otra, la inmigracion libre que vendra primero a complementar y despues a reemplazar al esclavo como fuerza del trabajo. La fiscalidad colonial y las relaciones comerciales, hispano-cubanas integran el segundo bloque tematico, pues ambos aspectos marcharon ineludiblemente unidos a lo largo de todo el siglo XIX. El ultimo bloque tematico trata del final de las relaciones coloniales fijado en el 98 como resultado de una crisis que venia gestandose desde hace muchos años antes, asi como de las consecuencias que para Cuba supuso su ruptura con España y su conformacion como republica independiente, tutelada muy de cerca por los Estados Unidos.