Entre 1808 y 1868 tuvo lugar el definitivo asalto liberal a las instituciones todavía vigentes del Antiguo Régimen. Éste se mantuvo formalmente hasta 1833, tras los sucesivos intentos de consolidar un entorno institucional basado e la propiedad privada, la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la division de poderes. Cuando se despejaron estas incognitas tuvieron lugar esfuerzos para remover los obstaculos que permitiesen hacer crecer la renta y la produccion, pero aquellos, con ser importantes, no consiguieron que tras la crisis economica de 1866 las diferencias entre la economia española y los niveles de desarrollo conseguidos por los paises mas avanzados de Europa (Inglaterra, Alemania, Francia) se acortasen.Este libro explica como se intento, por parte de los liberales, poner en marcha el proceso de aumento del producto agrario e industrial asi como los relativamente pobres avances conseguidos. Por otra parte tambien se narran los intentos de creacion de un mercado de capitales, un sistema financiero y de transportes--basado en el ferrocarril--que acompañaran y favoreciesen el crecimiento economico.
Las relaciones económicas hispano-cubanas en el siglo XIX El análisis de las relaciones económicas entre la España metropolitana y su principal colonia ultramaria durante el siglo XIX se ha convertido en un objeto de interes creciente para investigadores españoles y cubanos. En este sentido, este libro pretende abarcar los diferentes procesos que marcaron durante el siglo XIX el acontecer historico cubano en su vertiente socio-economica. De acuerdo con los temas abordados, la obra puede dividirse en tres grandes apartados: el primero tiene como eje central las aportaciones demograficas foraneas que llegan a Cuba para satisfacer la demanda generada por la expansion economica de la isla; por una parte, se analiza la inmigracion de caracter forzado fruto del sistema esclavista y, por otra, la inmigracion libre que vendra primero a complementar y despues a reemplazar al esclavo como fuerza del trabajo. La fiscalidad colonial y las relaciones comerciales, hispano-cubanas integran el segundo bloque tematico, pues ambos aspectos marcharon ineludiblemente unidos a lo largo de todo el siglo XIX. El ultimo bloque tematico trata del final de las relaciones coloniales fijado en el 98 como resultado de una crisis que venia gestandose desde hace muchos años antes, asi como de las consecuencias que para Cuba supuso su ruptura con España y su conformacion como republica independiente, tutelada muy de cerca por los Estados Unidos.