Secretaria General de Políticas de Igualdad. Doctora en sociología por la Universidad de Salamanca y experta en violencia, igualdad y conciliación de la vida familiar y laboral. Ha trabajado en el Instituto de la Mujer (áreas de salud y empleo) y en el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, donde colaboró en la redacción de la revista EconomÍa y SociologÍa del Trabajo. Fundó en Salamanca el seminario "Estudios de la Mujer", y ha sido coordinadora del Programa de Relaciones de Genero. Ha participado en numerosas investigaciones y congresos y es autora de diversos artículos.
Recibe novedades de SOLEDAD MURILLO directamente en tu email
Soledad Murillo, profesora universitaria que ocupó cargos públicos en la Administración General del Estado, nos recuerda quiénes fueron las primeras funcionarias, así como el acceso a la función pública, o los pasos a seguir para la tramitacion de una ley. A partir de su experiencia, nos emplaza a compartir preguntas incomodas: ¿Que papel juegan los partidos politicos en la eleccion de los cargos publicos encargados de diseñar las politicas de igualdad? ¿Como aplicar la transversalidad con la burocracia cuando la rigidez de sus procedimientos, lejos de ser un problema, se percibe como un merito? ¿De que se olvidan los medios de comunicacion durante los cambios de gobierno? ¿Que demandas atienden las asociaciones y como les responden las administraciones? La autora se interesa por las condiciones de aplicacion de las politicas de igualdad, las cuales se ven expuestas a contextos electorales contradictorios. Volver a identificar el bien comun con la democratizacion de oportunidades nos libraria de otros cautiverios politicos.
Este libro nos introduce en la metodología cualitativa de investigación social. Esta metodología pretende hacer hablar sobre las representaciones, los mapas de significados que entran en juego en la accion social, los cuales se reproducen a traves de conversaciones. Se trata de hacer un analisis objetivo del significado subjetivo recogido a traves de estas conversaciones.El libro en si mismo es tambien una conversacion entre sus dos partes, que se han ido modificando desde el dialogo. En la primera (a cargo de Soledad Murillo) se analiza la actitud mental del investigador cualitativo, que debe ser la de un Detective. Se aborda la cuestion de la perspectiva desde la que el investigador mira la realidad; lo que amuebla su cabeza, incluyendo sus experiencias y saberes. Se habla aqui de epistemologia y de la perspectiva cualitativa.En la segunda parte (a cargo de Luis Mena) se desarrollan los procedimientos a seguir, donde el investigador actua como un Camaleon. Se pretende llegar a un codigo comun con los entrevistados, reduciendo la distancia entre observadores y observados. Para ello se proponen estrategias para simular la cotidianeidad y asi lograr un discurso, una conversacion, sobre lo que los sujetos hacen. Esto se aplica al diseño, el desarrollo de las tecnicas y el analisis de los resultados.
El mito de la vida privada está escrito en torno al concepto de ámbito privado. Con él se alude a la posibilidad de pensar en"uno mismo", disponer de un tiempo donde tienen cabida aficiones, lecturas, relaciones, e incluso, si el mercado laboral lo requiere, continuados procesos de formacion. Pero si pensamos en la privacidad de las mujeres, no hallamos ingredientes tan singulares. Todo lo contrario, su privacidad se constriñe a los"huecos"que les dejan sus obligaciones familiares, cuando no la atencion a personas mayores, enfermedades e imprevistos. Esta"sospechosa"similitud con el espacio domestico, sirve de punto de partida a la autora para indagar los procesos historicos que han gestado semejante desigualdad en el uso de la privacidad, ademas de aportar un estudio cualitativo, en el que las mujeres relatan como concilian su empleo y su hogar, hasta alcanzar, con mayor o menor exito, un tiempo propio. Soledad Murillo, doctora en sociologia, es profesora titular de Tecnicas Cualitativas de la Universidad de Salamanca. Ha trabajado en el Instituto de la Mujer (areas de salud y empleo) y en el Ministerio de Trabajo (revista de Economia y Sociologia del Trabajo). Tambien ha participado en congresos sobre el uso del espacio y el reparto del tiempo domestico y laboral, habiendo publicado diversos articulos sobre estas materias.
El mito de la vida privada está escrito en torno al concepto de ámbito privado. Con el se alude a la posibilidad de pensar en Óuno mismo", disponer de un tiempo donde tienen cabida aficiones, lecturas, relaciones e incluso, si el mercado laboral lo requiere, continuados procesos de formacion. Pero si pensamos en la privacidad de las mujeres, no hallamos ingredientes tan singulares. Todo lo contrario, su privacidad se constriñe a los Ohuecos" que les dejen sus obligaciones familiares, cuando no la atencion a personas mayores, enfermedades e imprevistos. Esta Osospechosa" similitud con el espacio domestico sirve de punto de partida a la autora para indagar los procesos historicos que han gestado semejante desigualdad en el uso de la privacidad, ademas de aportar un estudio cualitativo, en el que las mujeres relatan como concilian su empleo y su hogar, hasta alcanzar, con mayor o menor exito, un tiempo propio. Esta nueva edicion ha sido revisada y actualizada.