Estar ante el posible ocaso de un paisaje de puertos, brañas y mayaos, como elementos más sobresalientes del legado de la organización histórica de la alta montaña central de Asturias, es un interrogante que se plantea en los momentos actuales. Deriva deEstar ante el posible ocaso de un paisaje de puertos, brañas y mayaos, como elementos más sobresalientes del legado de la organización histórica de la alta montaña central de Asturias, es un interrogante que se plantea en los momentos actuales. Deriva de los procesos y practicas territoriales que (des)organizan la alta montaña tradicional en la esfera concejil-local. Que son contemporaneos, a la vez, de otra serie de procesos y practicas inscritos en unas logicas espaciales de mayor radio, las que integran a la alta montaña en la moderna orbita de la dominancia urbana a escala regional. Descubren, con todo, la profundidad temporal y el determinante cariz social de la propia construccion del espacio, del que todavia sigue siendo el sustrato territorial de la alta montaña. Dimension historica y naturaleza social de una construccion paisajistica decantada secularmente a partir de una decidida transformacion de la naturaleza en forma de extension veladamente dirigida de los pastos de altura, a costa, las mas de las veces, del bosque y de su artificioso limite forestal. La explotacion ganadera actual es expresion de la paulatina consolidacion de un modelo degradado sobre el que se ha venido sustentando la pervivencia y, mas aun, la supervivencia de puertos, brañas y mayaos. Durante cuanto mas podra ser mantenida esta organizacion es una cuestion que solo el inexorable caminar del tiempo nos mostrara.Porque ademas, de las demandas, por parte de una sociedad urbanizada, de la alta montaña mas proxima al centro de Asturias, entendida como su tercer escalon territorial, deriva la moderna construccion de los espacios de ocio vinculados al esqui, el ciclismo, el senderismo, el montañismo o la caza. Una alta montaña proyectada, a dia de hoy, de cara a la mejor disposicion de una oferta organizada de productos territoriales. En una concepcion de planificacion y explotacion del entorno y de paradojica promocion de los valores del paisaje en el que la conservacion o la puesta en valor de la naturaleza, asi entendida, se inscribe de igual modo en un contexto de desarrollo economico, social y cultural de las areas rurales circundantes.
Ver más