Amor, consentimiento, militancia, populismo. Encontramos estos conceptos en los medios, los discutimos compartiendo un café y los pronunciamos en nuestra intimidad, pero ¿los entendemos realmente? Su mención constante, parece, los vacía de sentido y los vuelve opacos, invisibles de habituales. En una sociedad cada vez más rápida, menos dada a la reflexión. ¿Estamos a tiempo de devolverles su sentido? Durante años, Jorge Alemán y Papo Kling han trabajado por conseguirlo. Conocedores de la alianza entre diálogo y pensamiento, han orquestado conversaciones con algunos de los intelectuales más potentes del panorama hispanohablante e internacional con un objetivo: arrojar luz sobre algunos de los temas fundamentales de nuestro tiempo. En ellas, han logrado que figuras como Franco «Bifo» Berardi, Chantal Mouffe y Clara Serra, entre muchos otros, aborden el siglo XXI con una complejidad que solo el reposo de una conversación permite. Los diálogos han sido reunidos y editados por primera vez en este volumen caleidoscópico que quiere marcar el camino hacia la emancipación. Como escribe Alemán en el epílogo, «la emancipación no se presenta aquí como una meta distante, sino como un horizonte problemático, siempre en construcción y absolutamente contingente», que nos permite imaginar «una nueva forma de ser y estar en la propia existencia en el mundo que está surgiendo».
"Entender la historia de las grandes conquistas revolucionarias puede ayudarnos a distinguir entre el discurso racional de la democracia y los cantos de la ignara sirena populista".El historiador Gabriel Tortella analiza la estructura, las causas y la evolucion de las grandes revoluciones contemporaneas en una sintesis magistral. La revolucion en los Paises Bajos (1566-1648), la Revolucion inglesa (1642-1688), la estadounidense (1775-1783) y la Revolucion francesa (1789-1799), asi como con sus contraejemplos en la Revolucion rusa (1917-1923) y la china (1927-1949), junto con la Revolucion industrial (1760-1840) y la "Segunda Revolucion Mundial" o revolucion proletaria-socialdemocratica del siglo XX fueron formidables fenomenos historicos que asentaron, bien las bases del desarrollo economico, la democratizacion y el estado de bienestar, o bien de la dictadura, la represion sistematica y el Estado policial.Herederos de aquellas grandes convulsiones, avanzado ya el siglo XXI, nos encontramos hoy ante una oposicion global que no es estrictamente economica ni ideologica, sino ante todo politica, de disputa entre el orden democratico liberal y el poder autocratico sin trabas. En este sentido, los movimientos populistas de uno u otro signo amenazan con una involuci
Los medios de comunicación, con Internet a la cabeza, han ido ampliando su área de influencia y homogeneizando de manera drástica los relatos a través de los que dotamos de sentido al mundo, más allá de la esfera estrictamente mediatica. Este fenomeno de contagio se extiende a territorios diversos, desde lo privado y lo intimo a lo politico, lo cultural o lo artistico, en forma de cuasi monopolio discursivo. DelBig Brother alBig Data, este libro podria definirse como un analisis del inconsciente mediatico y sus efectos politicos en una sociedad articulada cada vez mas en torno a la logica delentertainment.