Revive de nuevo los grandes momentos de la epoca milenial narrados por el humorista Sergio Encinas.Un recorrido por la infancia, adolescencia y juventud del cómico vallisoletano a traves de objetos, musicas, peliculas, tecnologia, etc. de la decada de los noventa y los 2000, de los que habla habitualmente en sus redes sociales y que tantos fanes siguen a diario, aportando mas informacion y entretenimiento. Con el insustituible tono de humor y comedia de Encinas, todos los nacidos entre los años 80 y 90 se sentiran identificados con este universo nostalgico que abarca dos grandes generaciones de nuestro pais.
España está enferma. Está enferma de divergencia con el resto de Europa. Y lleva años así. Podríamos decir, en términos sanitarios, que es una dolencia crónica. El consenso de los analistas que reúne mEDium #17 esta de acuerdo en la causa: la debil productividad del pais es una evidencia y ello ha ensanchado la brecha con las economias del vecindario europeo. Vayamos al bolsillo: la renta per capita de los españoles era hace una decada, en 2014, el 29% menor a la media UE15. En diez años, esa diferencia apenas se ha cerrado tres puntos. La trayectoria deja en evidencia una sintomatologia preocupante. En primer lugar, es una prueba de la lentitud de la convergencia con el resto de Europa y, en segundo lugar, que esta, la convergencia, es la eterna asignatura pendiente del pais.La materia si ha sido ampliamente aprobada por otros paises de la UE que partian de niveles de PIB muy inferiores al español, pero que estan a punto de alcanzar la convergencia gracias al dinamismo de sus economias y a un entorno regulador, laboral y fiscal mucho mas libre y atractivo para el emprendimiento y la inversion. Esta comparativa de velocidades lleva de nuevo al epicentro de las discusiones la realidad productiva española. Pero no solo. El envejecimiento de la poblacion y la debil inversion privada mas pendiente de un clima politico hostil que de ver como crear valor acompañan los elocuentes datos de productividad.El diagnostico es transversal. Las diferencias intelectuales, y en esas paginas mEDium #17 se vuelve apasionante, llegan de la mano de los debates sobre como corregir la situacion y que hacer cuando se gane productividad y, por tanto, se cierre la brecha con el resto de Europa a un ritmo mayor.Es decir, la pluralidad de analisis emerge de como generar nueva riqueza, si es posible hacerlo indefinidamente y que hacer con ella. Con articulos de Marti Jimenez Mausbach, Jose Ignacio Conde, Ricardo Duarte, Jorge Valero, Javier Santacruz, Jose Manuel Corrales, Agusti Segarra y Mario Pansera.