Apoyada en una amplia revisión bibliográfica, la presente obra se organiza en tres capítulos. En el primer capítulo se abordan los factores que contribuyen al fomento de las políticas de incentivo a la produccion de los biocarburantes a principios del siglo XXI, a saber, la seguridad energetica, el fin del petroleo barato y el calentamiento global. Desde la crisis petrolera de 1973, las preocupaciones sobre la seguridad energetica se centran en las importaciones de petroleo como consecuencia de la creciente dependencia de muchos paises con respecto al mercado internacional, la concentracion de las exportaciones en un numero restringido de distribuidores y el modo en el que las perturbaciones naturales, economicas y politicas afectan a estas prestaciones (CHESTER, 2010). Ademas, al depender de las actuales tasas de produccion y consumo, se estima que las reservas conocidas de petroleo se agotaran en las proximas decadas, factor al que se suma la ya comprobada relacion entre el calentamiento global y las emisiones de gases de efecto invernadero generadas, principalmente, por la combustion del petroleo en el sector de transportes (VERBRUGGEN y AL MARCHOHI, 2010; BERRANG-FORD, 2011).Se trata el tema de la sostenibilidad de la produccion de los biocarburantes en el segundo capitulo. En este capitulo se pretende presentar un panorama general del debate acerca de la sostenibilidad ambiental de los biocarburantes en el periodo 2000-2010, con base en la revision de los principales criterios evaluados por los expertos. Para ello, se enfocan los dos principales tipos de biocarburantes ampliamente comercializados, con un importante papel en el contexto global, ambos pertenecientes a la primera generacion: el etanol y el biodiesel. En la revision, se han elegido como criterios de sostenibilidad el balance energetico, las emisiones de gases de efecto invernadero, los cambios en el uso de la tierra, la gestion y uso del suelo y del agua y la gestion de la biodiversidad. Al final, se presentan las politicas de fomento a la produccion y consumo de biocarburantes en la Union Europea, en cuyo contexto se previa un aumento acentuado de las importaciones y, por consiguiente, la ascension de los mercados internacionales en este sector.En el periodo en analisis, muchos paises de la Union Europea importaban el etanol brasileño especialmente para alcanzar las metas establecidas por la Directiva 2009/28/CE. De este modo, en el tercer capitulo se expone una vision general de la produccion del etanol en Brasil y la tecnologia empleada en esta produccion, identificando los principales impactos ambientales resultantes y la legislacion brasileña correspondiente en 2010. La investigacion se enfoca sobre todo en la de la region Centro-Sur, responsable de mas de un 87% del total de la produccion de etanol (con el 70% del total en el Estado de So Paulo) en 2010. La identificacion de las principales areas de interes se basa en el listado de 127 cuestionamientos sobre sostenibilidad que han planteado Lewandowski y Faaij (2004), relevantes para la produccion y el comercio de la bioenergia, y en dos trabajos de Smeets et al. (Sustainability of Brazilian bio-ethanol, 2006; The sustainability of Brazilian ethanol - An assessment of the possibilities of certified production, 2008). El enfoque aplicado en estas areas se apoya en un metodo tambien desarrollado por Smeets et al. (2005) en el articulo The impact of sustainability criteria on the costs and potentials of bioenergy production.
Ver más