Tan complejo y heterogéneo es el fenómeno criminal como apasionante e intrigante el análisis y hallazgo de sus causas. Hoy en día, parece existir consenso científico con el hecho de que la etiología delictiva es de caracter multifactorial ya que en su exegesis se encuentran implicadas variables biologicas, de caracter endogeno, y ambientales, o de naturaleza exogena. Dentro de las primeras, y entre otras indudablemente, se integra el factor hormonal. El desarrollo, a mediados del siglo XX, de la moderna Endocrinologia supuso el comienzo del estudio de la relacion entre las hormonas y el comportamiento humano lo que, probablemente, aprovecho el endocrinologo Nicolas Pende, considerado por muchos autores el fundador de la denominada Endocrinologia Criminal, para afirmar que ciertas alteraciones endocrinas causaban trastornos conductuales que podrian estar relacionados con comportamientos criminales. Desde entonces la Endocrinologia se ha interesado e implicado en la investigacion sobre las relaciones entre algunas alteraciones hormonales y conductas agresivas, violentas y antisociales y/o delictivas siendo, sobre todo, muy prolifica sus aportaciones a partir de la primera decada del presente siglo. Dentro de este campo de estudio, el interes principal, desde un punto de vista criminologico, se centra en las relaciones entre alteraciones en los niveles de cortisol y testosterona y los comportamientos descritos, el cual se ha visto respaldado por una fertil y fiable evidencia empirica desarrollada, mayoritariamente hablando, en el panorama cientifico iberoamericano, anglosajon y del norte de Europa, aunque tambien, afortunadamente, cabe mencionar algunos recientes e interesantes trabajos realizados por investigadores de nuestro pais. Que las alteraciones endocrinas estan relacionadas con ciertos trastornos comportamentales, parece estar, hoy en dia, fuera de toda duda. Que, dentro de estos trastornos, algunas disfunciones hormonales se encuentran vinculadas con las conductas violentas y delictivas parece ser un hecho cada vez mas contrastado desde un punto de vista cientifico. La presente monografia analiza el factor endocrino como una de las posibles causas del fenomeno criminal y, ya sea dicho de paso, nos aproxima a ese campo de estudio dentro de la Criminologia, conocido como Endocrinologia Criminal, desde dos aproximaciones. Una, a partir de una revision de la literatura cientifica sobre la materia y, otra, teniendo en cuenta el analisis de un modesto estudio realizado en un Centro Penitenciario de la Comunidad de Madrid.Francisco Jose Sanchez Garrido es Licenciado y Doctor en Derecho (Programa Derecho Penal y Criminologia), con la calificacion de sobresaliente cum laude, por la Universidad Nacional de Educacion a Distancia, formacion academica que amplia con el Master en Psicopatologia y Neurociencias. Bases Biologicas, Diagnostico y Tratamiento de los Trastornos Mentales, titulo propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, en colaboracion con el Instituto de Altos Estudios Universitarios, y que complementa, en la actualidad, con los estudios del Grado de Psicologia. Desempeña, por un lado, su labor profesional, con amplia experiencia y trayectoria en organos jurisdiccionales del orden penal y penitenciario, como funcionario de carrera de la Administracion de Justicia (subgrupo A2) y Letrado de la Administracion de Justicia sustituto (antiguos Secretarios Judiciales, subgrupo A1) y, por otro, su compromiso academico y docente, como profesor tutor de Derecho Procesal en la Universidad Nacional de Educacion a Distancia. Es autor de diversas obras de caracter cientifico relacionadas con la etiologia delictiva y la delincuencia habitual.
Ver más