Este libro supone una reflexión y análisis de los vértices de un triángulo equilátero actualmente en auge: el lenguaje, la justicia restaurativa y la violencia de género, encajados en un sistema penal que demanda modernidad para las relaciones juridicas interpersonales,de tal manera que, inmersos en unos momentos de proliferacion de tantas leyes y de una violencia verbal imperante, se hace necesario incorporar nuevos sistemas que complementen el sistema penal tradicional, para dar otra perspectiva al enjuiciamiento de estos tipos de delito de violencia de genero en casos leves, menos graves, eventuales y circunstanciales, dirimiendose y canalizandose de una manera complementaria al sistema actual, donde los delitos de genero estan enquistados y confrontando el tejido social, y se requiere concebir formas de ayudar a desjudicializar el conflicto, de manera que se le pueda dar a las partes, en relaciones asimetricas, vias para solucionar los daños, precisando diferentes formas de intervenir en la reconstruccion verbal.En este marco, el modelo de justicia restaurativa aboga por actuaciones alejadas de la confrontacion, creando nuevos patrones de socializar en la cotidianidad, no tratandose de cualquier convergencia en la pareja, sino una que sea equilibrada, inteligente y sustantivamente empatica en el trato que se dispense. Finalmente, esta investigacion terminara, a efectos practicos de lo anteriormente referido, con un analisis a traves de sentencias jurisprudenciales, de como el lenguaje despreciativo y de menosprecio valida la metodologia de la linguistica sistemica funcional y, en concreto, la teoria de la valoracion abordada en cuanto a privilegiar tanto las narrativas de afecto como de juicio y apreciacion como elemento potenciador de la violencia entre las partes. Adela Robles de Acuña Nuñez, sevillana, despliega un intenso trabajo profesional. Licenciada en Derecho, master en Psicologia de las Organizaciones, master en coaching, con la especialidad ontologica y transpersonal. Completa dicha formacion con estudios en programacion neurolinguistica. En el marco de la mediacion, realiza master en mediacion civil, familiar y posgrado en mediacion penal. Dichos estudios junto con su practica laboral observando el comportamiento y reacciones de los seres humanos ante el conflicto le llevaron a sus trabajos de investigacion en la Universidad de Sevilla en el area de problemas actuales de derecho penal que culmino con su doctorado con la mencion cum laude por unanimidad. En su trayectoria, viene ejerciendo desde hace veinticinco años su actividad juridica de procuradora de tribunales simultaneandola desde hace siete años con la mediacion en despacho profesional de ambito civil, familiar y penal (https://mediacionjusticia.es/). En esta ultima faceta ha ejercido como formadora difundiendo las formas de gestionar la resolucion de conflictos. Destacan sus trabajos de difusion de la mediacion, asi como de colaboracion tanto en entidades publicas como privadas. Tambien ha coordinado programas de justicia restaurativa en centros penitenciarios y de reinsercion social con internos de segundo y tercer grado, en el ambito de toma de conciencia ante hechos punibles y de responsabilidad personal.
Ver más