Reino de Castilla, año 1111, Sahagún aparece ante los ojos del juglar Cerbán de la Torre. Su sueño es construir allí lo que nunca ha existido: la primera nación de cuentacuentos, de narradores, un espacio de libertad como no ha habido otro en la historia. Pero el camino de ese sueño esta empedrado de intrigas palaciegas, en un laberinto de pasillos donde nobleza, monarquia y clero luchan entre ellos y someten a todos. Cerban contara con aliados, como la valerosa Garsea, y con la ilusion de los niños. Pero tal vez el idealista Cerban nacio demasiado pronto, y muchos quieren que despierte de su sueño.
WILLIAM JOSEPH SPRINGFIELD es el seudónimo del autor de la novela TERAPIA DE AMOR: AMOUR AMORE. Ha escogido usarlo para diferenciar sus escritos tanto en ensayos como en novelas; sin embargo, el nombre elegido se encuentra plenamente identificado con su nombre real y fusionado con su yo interior.El escritor, a lo largo de su vida, ha escrito y publicado diversos articulos profesionales en revistas y redes sociales, relatos y microrrelatos, y ensayos relacionados con la politica, la economia, la estrategia y la cultura. Considera que quienes dirigen la geopolitica mundial nos han llevado a la direccion deseada para lograr sus propios objetivos en funcion de sus intereses y necesidades, que indudablemente afectan a los paises y a las regiones, impactando en las culturas y posiblemente en el mejor porvenir de las sociedades que conforman el mundo.Asimismo, los temas relacionados con la gerencia y el liderazgo siempre le han apasionado profundamente; piensa que debemos luchar por seguir siendo humanos, no humanoides, y no robotizados por completo por parte de quienes dirigen la aldea global. Hace hincapie de que jamas hay que perder el amor como condicion sine qua non en sus distintas acepciones.En ese sentido, ha creado su propia teoria de liderazgo, la cual ha sido probada en tres oportunidades, y subyace del conocimiento adquirido y sus vivencias a lo largo de mas de cuarenta años de su vida profesional, con estudios avanzados en las areas de gerencia, liderazgo y estrategia, ademas de ser una persona filantropa y autodidacta.En esta novela ha querido transmitir una perspectiva de como son el amor y la felicidad tomando en cuenta algunas situaciones que nos permiten saber si hay corazon o no hay corazon, si el amor es puro, verdadero y eterno, o simplemente si es efimero. Lo primordial es el autocontrol de las personas en el manejo de las emociones y sentimientos, siempre tratando de tocar la realidad y sin permitir que la niebla mental impida poder ver lo que esta ocurriendo, tomando en consideracion el ciclo de la vida, la moda y la tecnologia como factores de cambio.En la actualidad lleva a cabo un proyecto de novela relacionado con el mundo de las apariencias, donde el poder y la riqueza juegan un papel preponderante, y sobre como nos afectan y distorsionan las complejas relaciones entre las personas para lograr cada uno sus fines personales, donde el sentido de la oportunidad prevalece sin importar la esencia propia tanto como ser humano y actor principal de la humanidad en la vida cotidiana.
En junio del 2002, Mariquilla, una mujer avanzada para su época, original, impetuosa y clarividente, sufre un ictus cerebral que la deja imposibilitada y dependiente de su familia durante dos largos años. A ratos completamente ida, a ratos extrañamente lucida, reconoce con un dolor que traspasa el alma: He imaginado mi muerte de todas las maneras posibles, pero lo que nunca llegue tan siquiera a imaginar es que me volveria loca.Veronica, la primogenita de Mariquilla, se sumerge de lleno en la saga familiar, que comienza con la llegada de sus bisabuelos maternos a Tanger, a finales del siglo XIX, y a traves de los cinco sentidos relata sus vivencias durante el turbulento siglo XX, la convivencia armonica con las distintas culturas y nacionalidades de la epoca y los cambios sociales y tecnologicos que enriquecerian sus vidas hasta su retorno a Malaga, en la segunda mitad del siglo XX. El perfume del tiempo las traslada en las horas brujas de las mujeres en patios y azoteas hasta el siglo XXI, conciliando en un presente atemporal todos los recuerdos.