Sinopsis de 1917 VARIACIONES SOBRE LA REVOLUCIÓN DE OCTUBRE, SU HISTORIA Y SU S CONSECUENCIAS
'1917. Variaciones sobre la revolución de octubre, su historia y sus consecuencias' recoge una amplia selección de los artículos, reseñas y notas escritos por Francisco Fernández Buey (1943-2012) sobre la Revolución de Octubre. El primero de los trabajos incluidos en este volumen está fechado en 1977; el último en 2008, 31 años después.
Como a otros filósofos y pensadores de su generación, aquella revolución imposible, aquella transformación socialista en un país donde no existían condiciones objetivas para el comunismo, aquella revolución contra 'El Capital' en el decir de Antonio Gramsci, estuvo muy presente, desde su juventud, en las reflexiones del autor de 'La gran perturbación'. No es casualidad que su primer libro fuera 'Conocer Lenin y su obra', y que el penúltimo ensayo publicado en vida llevara por título 'Utopías e ilusiones naturales'.
Por detrás de sus observaciones, reflexiones, tesis y propuestas, subyace una idea-fuerza, varias veces remarcada por él, de Maquiavelo: Nada de imaginar paraísos. Lo que hay que hacer es conocer los caminos que conducen al infierno para evitarlos. Eso es lo más, en muchos momentos, a lo que pueden aspirar los seres humanos, en este mundo de la política moderna. Seguía siendo esencial en todo caso, no desnaturalizarse: revisar, rehacer, volver a pensar, renovar s...
Ficha técnica
Editorial: Intervencion Cultural
ISBN: 9788416995226
Idioma: Castellano
Número de páginas: 324
Tiempo de lectura:
7h 42m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 12/06/2017
Año de edición: 2017
Plaza de edición: España
Peso: 520.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Francisco Fernández Buey
Formado en Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona durante los duros años de la dictadura franquista, siempre empleó su trabajo académico como un puente de intercambio entre los movimientos sociales y las investigaciones sobre las sociedades capitalistas. Discípulo de Manuel Sacristán, impulsó la creación del Sindicato Democrático de Estudiantes en 1965, dos años después de haber ingresado en el Partido Socialista Unificado de Cataluña. Durante la década de los setenta participó en la fundación de diferentes proyectos y revistas fundamentales de la historia política y cultural de España, como Materiales y mientras tanto, además de colaborar en la emblemática El Viejo Topo. Sus trabajos sobre Gramsci resultan esenciales para el conocimiento del pensador marxista italiano. En la década de los noventa escribe su obra más importante: las ideas para un racionalismo bien temperado en La ilusión del método (1991); una introducción a los nuevos movimientos sociales en Redes que dan libertad (1994); una crítica de las políticas de destrucción del otro en La barbarie (1995); una radical reflexión sobre la dominación española de América en La gran perturbación (1995) y materiales para un programa ecosocialista en Ni tribunos (1996). Su dedicación a la divulgación reflexiva sobre los clásicos le llevó a escribir varios textos sobre Marx, Lenin y Einstein, y a fundar, en 1998, la colección Clásicos del Pensamiento Crítico.