ARIADNA ABANDONADA

Ediciones Alpha Decay, S.A. - 9788412290127

Filosofía Filosofía contemporánea

Sinopsis de ARIADNA ABANDONADA

"¡Quien sabe, excepto yo, que es Ariadna!" Con esta exclamación Friedrich Nietzsche dio entrada al "enigma de Ariadna" al que este libro quiere dar respuesta, despues de Gilles Deleuze en "El misterio de Ariadna". El enigma se construye en diversos planos: desde la Ariadna como máscara de Cosima Wagner, hasta la que deviene un instrumento eficaz para desarrollar el pensamiento del filósofo en los últimos diez años de su vida, centrado en el superhombre, el eterno retorno y la voluntad de poder. Enigma, tambien, porque Nietzsche no la nombra en el Zaratustra, cuando está pensando precisamente en ella, tal y como aquí se argumenta a partir de los cuadernos preparatorios –los llamados "fragmentos póstumos"– y la relación con una imagen escultórica de gran potencia, como es la Ariadna durmiente de los Museos Vaticanos, copia romana del siglo II de un original microasiático. Nietzsche pudo ver y admirar esta escultura en su estancia en Roma en mayo de 1883, justamente cuando trabajaba en la segunda parte del Zaratustra: "con el brazo apoyado sobre la cabeza", abandonada por el heroe, "acercase a ella, en sueños, –el superheroe". El mito clásico de la princesa cretense abandonada por Teseo en la playa de Naxos aparece trabajado en los cuadernos preparatorios

Ficha técnica


Editorial: Ediciones Alpha Decay, S.A.

ISBN: 9788412290127

Idioma: Castellano

Título original:
Nietzsche trabaja en el mito
Número de páginas: 200
Tiempo de lectura:
4h 42m

Encuadernación: Tapa dura

Fecha de lanzamiento: 17/05/2021

Año de edición: 2021

Plaza de edición: Es

Colección:
Alpha, Bet&Gimmel

Alto: 20.5 cm
Ancho: 12.5 cm
Grueso: 1.1 cm
Peso: 263.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Victoria Cirlot


Victoria Cirlot nace en Barcelona en 1955. En la actualidad es catedrática de filología románica en la Facultad de Humanidades de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, y Directora del Doctorado en dicha Universidad. Se ha dedicado al estudio de la Edad Media: cultura caballeresca y mística. Realizó diversas traducciones de novelas artúricas de los siglos XII y XIII del francés antiguo, como por ejemplo Perlesvaus o El alto libro del Grial (publicado en Siruela con varias reediciones) y también de lírica trovadoresca (Jaufré Rudel, El amor de Ionh, Columna, Barcelona 1998). Entre sus libros dedicados a la novela artúrica destaca Figuras del destino. Mitos y símbolos de la Europa medieval, Siruela, Madrid 2005. En el ámbito de la mística medieval se ha ocupado de Hildegard von Bingen (Vida y visiones de Hildegard von Bingen, Siruela, Madrid 1997-2006), así como de otras escritoras místicas (La mirada interior. Escritoras místicas y visionarias de la Edad Media, Siruela, Madrid 2008, en colaboración). Ha trabajado acerca del fenómeno visionario en estudios comparativos de la Edad Media y siglo XX : Hildegard von Bingen y la tradición visionaria de Occidente, Herder, Barcelona 2005, y en La visión abierta. El mito del Grial y el surrealismo, Siruela, Madrid 2010). Es directora de la colección El Árbol del Paraiso de la editorial Siruela. También se ha ocupado de la edición de la obra de su padre, el poeta y autor del Diccionario de símbolos, Juan Eduardo Cirlot.

Descubre más sobre Victoria Cirlot
Recibe novedades de Victoria Cirlot directamente en tu email

Opiniones sobre ARIADNA ABANDONADA


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana