La construcción naval entraña para las ciudades donde se radican los astilleros la transformación de su medio urbano y fabril, así como la creación de mundos sociales extremadamente complejos. Desde los astilleros propiamente dichos hasta la constelación de pequeñas y grandes empresas proveedoras de materiales para la construcción o dematerias primas, el sector ha sido siempre un foco industrializador de primera magnitud y un polo de atracción para comunidades de trabajadores, que han desarrollado una relación específica con el espacio, el trabajo y la ciudad que les confiere identidad propia y les diferencia de otros sectores laborales. En definitiva, una cultura del trabajo con rasgos específicos.Se reúnen en este volumen textos de especialistas que abordan de forma poliédrica e interdisciplinar la naturaleza del trabajo en los astilleros, la acción colectiva de los trabajadores y el legado patrimonial que representan las instalaciones y la memoria.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Trea, S.L.
ISBN: 9788497047289
Idioma: Castellano
Número de páginas: 168
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 04/07/2013
Año de edición: 2013
Plaza de edición: Es
Colección:
Biblioteconomía y Administración Cultural
Biblioteconomía y Administración Cultural
Número: 260
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 340.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Rubén Vega García
Rubén Vega García es historiador y doctor en Historia por la Universidad de Oviedo, de la que es profesor en la actualidad. Responsable del Archivo de Fuentes Orales para la Historia Social de Asturias. Entre 1998 y 2003 ha dirigido la FundaciónJuan Muñiz Zapico de CC.OO. de Asturias. Desde hace más de veinte años investiga sobre el período franquista y la Transición Democrática, siguiendo líneas de investigación centradas en asociacionismo, culturas del trabajo, movimiento obrero, organizaciones sindicales, conflictividad social y procesos de desindustrialización. Es, además, especialista en Historia Oral. Entre sus libros, destacan La Corriente Sindical de Izquierda. Un sindicalismo de movilización (1991) , CC. OO. de Asturias en la Transición y la Democracia (1995) , Crisis industrial y conflicto social. Gijón 1975-1995 (1998), La reconstrucción del sindicalismo en democracia (vol. VI de la Historia de la UGT dirigida por Santiago Castillo, 2011) y Clandestinidad, represión y lucha política. El movimiento obrero en Gijón bajo el Franquismo, 1937-1962 (1998). Es además coautor de Historia de la Cruz Roja en Asturias (2000), Las huelgas de 1962 en Asturias (2002), Las huelgas de 1962 en España y su repercusión internacional (2002), Cien años de cooperativismo. Historia de la Cooperativa de Agricultores de Gijón, 1906-2006 (2006), Juan Muñiz Zapico“Juanín”(2007), Franquismo, oposición y transición en Gijón (2010), Materiales para el estudio de la abogacía antifranquista. (2 vols. 2010 y 2012) y El movimiento obrero en Asturias durante el franquismo 1937-1977 (2013). Ha sido además, guionista y productor de los documentales Hay una luz en Asturias…Testigos de las huelgas de 1962 (2002), Donde habita el olvido y Golpe a golpe. Queda la palabra.