Los días transcurrían de forma monótona en un pueblo de Málaga, hasta que la llegada de una familia francesa, con hija adolescente incluida, en busca de tranquilidad y clima adecuado para disfrutar del verano a orillas del Mediterráneo, puso patas arriba los cimientos de los usos y costumbres tradicionales seguidos por los habitantes del terruño.
El choque de culturas, hábitos y formas de conducta, dio lugar a situaciones impensables para los jóvenes provincianos andaluces del lugar, donde la rigidez de comportamientos y normas sociales no escritas, dificultaba las relaciones entre los dos sexos.
Ambientada en la década que transcurre entre mediados de los sesenta y setenta del pasado siglo veinte, Barro en los zapatos, retrata fielmente como los jóvenes de la época empezaron a vivir la atracción hacia el sexo opuesto, modificando la visión que tenían de aquellas niñas con las que antes habían compartido juegos inocentes en calles por donde no pasaban coches, así como, el deseo juvenil de romper con los corsés establecidos y eliminar las restricciones a sus ansias de libertad, para que una etapa única e irrepetible de sus vidas alcanzara a tener el atractivo necesario para hacerla inolvidable.
Los bailes, las salidas domingueras, los emparejamientos y las complicaciones, se sucedían bajo el manto protector de un convencionalismo social estricto y riguroso. A pesar de eso, todo no podía calificarse como adverso e inasumible. Ese será uno de los desafíos que los protagonistas de esta historia se verán obligados a descubrir, en aras de elegir el camino que podrían considerar correcto.
Ficha técnica
Editorial: Platero
ISBN: 9788412223590
Idioma: Castellano
Número de páginas: 306
Tiempo de lectura:
7h 16m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 07/08/2020
Año de edición: 2020
Plaza de edición: Es
Alto: 21.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Peso: 425.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por JOSE ANTONIO PEREZ
Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco. Es especialista en el mundo laboral bajo el franquismo. Es miembro del Instituto Universitario de Historia Social Valentín de Foronda. Durante los últimos años ha volcado su labor investigadora en el estudio de la violencia política y de las víctimas en el País Vasco y ha coeditado varios libros: Construyendo Memorias: relatos históricos para después del terrorismo en Euskadi (2013, con J. M.ª Ortiz de Orruño), El peso de la identidad. Mitos y ritos de la historia vasca (2015, con F. Molina) y Euskadi, 1960-2011. Dictadura, transición y democracia (2017, con J. P. Fusi). Ha sido el coordinador científico del proyecto Historia y memoria del terrorismo en el País Vasco (1968-2011), dentro de un convenio de colaboración con la Fundación Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo. El primer volumen de esa investigación ha sido publicado en la primavera de 2021 y los otros dos irán apareciendo hasta 2022.