What we call growth today is in fact a tumorous growth, a cancerous proliferation which is disrupting the social organism. These tumours endlessly metastasize and grow with an inexplicable, deadly vitality. At a certain point this growth is no longer productive, but rather destructive.
Capitalism passed this point long ago. Its destructive forces cause not only ecological and social catastrophes but also mental collapse. The destructive compulsion to perform combines self-affirmation and self-destruction in one.
We optimize ourselves to death. Brutal competition ends in destruction. It produces an emotional coldness and indifference towards others as well as towards one's own self.
The devastating consequences of capitalism suggest that a death drive is at work. Freud initially introduced the death drive hesitantly, but later admitted that he 'couldn't think beyond it' as the idea of the death drive became increasingly central to his thought. Today, it is impossible to think about capitalism without considering the death drive.
Ficha técnica
Editorial: Polity Press
ISBN: 9781509545001
Idioma: Inglés
Número de páginas: 180
Tiempo de lectura:
3h 39m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 07/06/2021
Año de edición: 2021
Especificaciones del producto
Escrito por Byung-Chul Han
Byung-Chul Han (Seúl, Corea del Sur, 1959) es un filósofo y ensayista experto en estudios culturales. Se le considera uno de los filósofos más destacados del pensamiento contemporáneo por su crítica al capitalismo y la sociedad del trabajo. Han estudió Filología Alemana y Teología en la Universidad de Múnich y Filosofía en la Universidad de Friburgo, donde se doctoró con una tesis sobre Martin Heidegger. Ha dado clases de Filosofía en la Universidad de Basilea, de Filosofía y Teoría de los medios en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe y de Filosofía y Estudios culturales en la Universidad de las Artes de Berlín. Es autor de más de una veintena de títulos entre los que cabe destacar: La sociedad del cansancio, La sociedad de la transparencia, Psicopolítica, No-cosas, Infocracia y Vida contemplativa. Todos ellos han sido traducidos a varios idiomas. El trabajo de Han une tradiciones filosóficas orientales y occidentales, tomando ideas de pensadores como Friedrich Nietzsche, Martin Heidegger, Michel Foucault, Sigmund Freud, Hannah Arendt y Walter Benjamin, entre otros. Explora temas como la tecnología y los efectos del neoliberalismo en los diversos aspectos de la vida humana, el poder, la comunicación, la vigilancia, el consumismo, el trabajo, la autoexplotación, la transparencia, los rituales, la inactividad y las identidades individuales y colectivas; y es considerado como el sucesor de pensadores como Roland Barthes o Giorgio Agamben.