Sinopsis de CARTAS PRESAS: LA CORRESPONDENCIA CARCELARIA EN LA GUERRA CIVIL Y EL FRANQUISMO
Entre 1936 y el final de la dictadura, miles de españoles de todo género, clase social e ideología, fueron privados de su libertad en una represión tan sistemática como indiscriminada. En medio de la desposesión más absoluta y el sometimiento más cruel, la escritura de cartas se convirtió para los prisioneros, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, cultos y analfabetos, en el remedio principal para combatir la soledad, el aislamiento o el terror; en la terapia más eficaz para superar las extremas y complejas situaciones de la vida en cautividad; en el mejor arma de resistencia contra el sometimiento y el castigo; y en el instrumento idóneo para salvaguardar la identidad. Este libro rescata y estudia la correspondencia carcelaria con el afán de contar la historia de esa época desde el interior de los centros de reclusión, desentrañando las relaciones que existieron entre los presos y la escritura, entre la escritura y la reclusión, entre la escritura y la vida, a partir de sus cartas, las censuradas y las clandestinas, las que fueron interceptadas y las que escaparon al control y consiguieron traspasar rejas y alambradas; rindiendo, así, homenaje a cada uno de los autores y autoras de esas letras presas que hacen posible que hoy podamos construir una historia diferente.
Ficha técnica
Editorial: Marcial Pons Ediciones de Historia, S.A.
ISBN: 9788415963783
Idioma: Castellano
Número de páginas: 362
Tiempo de lectura:
8h 37m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 13/04/2016
Año de edición: 2016
Plaza de edición: Es
Colección:
Estudios
Estudios
Número: 117
Alto: 22.0 cm
Ancho: 14.5 cm
Peso: 507.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Verónica Sierra Blas
Verónica Sierra Blas, doctora en Historia y profesora en la Universidad de Alcalá, coordina el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE) y la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP), y es miembro del Grupo de Investigación LEA (Lectura, Escritura, Alfabetización). Ha sido la coordinadora-editora de la revista internacional Cultura Escrita & Sociedad, y actualmente es la comisaria de la exposición Entre España y Rusia. Recuperando la historia de los Niños de la Guerra y la directora del archivo de la Fundación Antonio Machado de Collioure. Su línea principal de investigación se centra en el estudio de las prácticas sociales de la escritura y de la lectura en la Edad Contemporánea, habiéndose ocupado especialmente de la correspondencia. De entre sus obras destacan: Aprender a escribir cartas. Los manuales epistolares en la España contemporánea (1927-1945) (2003) y Palabras huérfanas. Los niños y la Guerra Civil (2009).