Verónica Sierra (Guadalajara, 1978) es Doctora en Historia y profesora de Historia de la escritura y de la lectura en la Universidad de Alcalá, donde coordina el Seminario Interdisciplinar de Estudios sobre Cultura Escrita (SIECE), la Red de Archivos e Investigadores de la Escritura Popular (RedAIEP) y la revista internacional Cultura Escrita & Sociedad. Es autora de Aprender a escribir cartas. Los manuales epistolares en la Época Contemporánea (1927-1945), así como de diversas contribuciones sobre la escritura personal y popular contemporáneas.
Recibe novedades de VERONICA SIERRA BLAS directamente en tu email
La historia de todos los niños que vivieron La Guerra Civil basada en sus cartas, diarios, cuadernos, redacciones y dibujos.En el 70 aniversario del fin de La Guerra Civil, el emocionante testimonio de las victimas mas inocentes de la guerra, los niños.En 1937, una España dividida en dos sufria los efectos de un conflicto que se preveia largo y cruel. Muchos niños padecieron la separacion de sus familias y la muerte de sus seres queridos; vieron como la violencia y la venganza se adueñaron de sus calles; tuvieron que hacer frente a la escasez de alimentos, a la insalubridad y la enfermedad; vivieron los efectos de los bombardeos? Otros muchos tuvieron que huir. Alrededor de 30.000 niños protagonizaron el primer exilio del pueblo español. Francia, Belgica, Inglaterra, Mexico o Rusia abrieron sus puertas a los niños españoles.Este libro reconstruye, setenta años despues, la historia de aquellos niños, de los que se quedaron y, especialmente, de los que tuvieron que dejarlo todo para poder sobrevivir y nunca volvieron. Y lo hace a partir de los documentos -cartas, diarios, cuadernos, redacciones y dibujos- que estos, con sus letras temblorosas e inexpertas, escribieron entonces. Testimonios impresionantes de aquel tiempo convulso en los que ha quedado la huella de una historia de encuentros y desencuentros, de pasiones y represiones, de esperanzas y sufrimientos, en la que, por encima del bien y del mal y de las diferencias ideologicas de los dos bandos contendientes, reposa la memoria de unos niños que lo unico que quisieron fue vivir en paz y recuperar aquella infancia que la guerra les robo.
Entre 1936 y el final de la dictadura, miles de españoles de todo género, clase social e ideología, fueron privados de su libertad en una represión tan sistemática como indiscriminada. En medio de la desposesion mas absoluta y el sometimiento mas cruel, la escritura de cartas se convirtio para los prisioneros, hombres y mujeres, jovenes y ancianos, cultos y analfabetos, en el remedio principal para combatir la soledad, el aislamiento o el terror; en la terapia mas eficaz para superar las extremas y complejas situaciones de la vida en cautividad; en el mejor arma de resistencia contra el sometimiento y el castigo; y en el instrumento idoneo para salvaguardar la identidad. Este libro rescata y estudia la correspondencia carcelaria con el afan de contar la historia de esa epoca desde el interior de los centros de reclusion, desentrañando las relaciones que existieron entre los presos y la escritura, entre la escritura y la reclusion, entre la escritura y la vida, a partir de sus cartas, las censuradas y las clandestinas, las que fueron interceptadas y las que escaparon al control y consiguieron traspasar rejas y alambradas; rindiendo, asi, homenaje a cada uno de los autores y autoras de esas letras presas que hacen posible que hoy podamos construir una historia diferente.
La carta no es simplemente una fuente que aporta información fuera de ella misma. Asimismo, ha de reconocerse su valor com práctica social y fenómeno histórico atendiendo al acto mismo de la escritura, a la red de situaciones y condiciones en que la carta es producida y leida, y a sus propias finalidades, objetivo que constituyen el eje del presente libro. El estudio de los manuales de correspondencia en cuando boras que difunden las normas de la escritura epistolar y sirven como apoyo indiscutible para el apredizaje de la misma, ha de ser el punto de arranque para comprender como, cuando, quien, por que y para que se escrbian las cartas y hasta que punto la teoria se corresponde o no con la practica. Lo que pretenden estas paginas es analizar las estrategias de produccion y difusion, la materialidad y el contenido mismo de los manuales epistolares, tanto en lo referetne a las normas que establecen como a los modelos que divulgan. Igualmente se analizan los autores de estos manuales y la condicion de sus posibles lectores, asi como las implicaciones del genero y de la clae social en el texto epistolar, y la funcion pedagogica, adoctrinadora y propagandisticas que desarrollaron dichos manuales en la España contemporanea desde la dictadura de Primo de Rivera hasta el primer fra