La Epístola moral a Fabio, de Andrés Fernández de Andrada. Edición y estudio. <;br:GT; Epístola moral a Fabio. lt;br:gt; ESTUDIO: Ojeada inicial; partes y artejos de la Epístola moral; análisis de estilo; ediciones de la Epístola hasta 1875, y atribuciones en ellas; ediciones y estudio de la Epístola desde 1875; textos en que se basa esta edición. Autoría y fecha de la Epístola según ellos; clasificación de los manuscritos. La atribución a Fernández de Andrada. lt;br:gt; EDICIÓN DE LA EPÍSTOLA MORAL A FABIO (CON NOTAS DE VARIANTES Y NOTAS CRÍTICAS): Epístola moral a Fabio. lt;br:gt; VIDA DE ANDRÉS FERNÁNDEZ DE ANDRADA: Nota inicial; lo que se sabía de Andrés Fernández de Andrada; ultimos descubrimientos, 1: carta familiar y noticiera sobre el saqueo de Cádiz, 1596; últimos descubrimientos, 2: Andrada en Méjico. lt;br:gt; GIL VICENTE: TRAGICOMEDIA DE DON DUARDOS: Plan; La poesía dramática en la Tragicomedia de don Duardos; Tragicomedia de don Duardos; nota editorial; problemas del castellano vicentino; notas; adiciones y correcciones. lt;br:gt; ESTUDIOS VARIOS: Enlace del realismo; Tirant Lo Blanc, novela moderna; La Celestina; tradición folklórica y creación artística en El Lazarillo de Tormes; la novela cervantina; Cervantes en Fielding; muerte y transmuerte en la poesía de Antonio Machado; la poesía de Vicente Gaos en la presentación de su obra poética completa; Góngora entre sus dos centenarios (1927-1961); ¿Tradición o poligénesis?
Ficha técnica
Editorial: Gredos
ISBN: 9788424910129
Idioma: Castellano
Número de páginas: 732
Tiempo de lectura:
17h 34m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 01/11/1986
Año de edición: 1986
Plaza de edición: Es
Número: 018
Alto: 24.6 cm
Ancho: 17.0 cm
Grueso: 4.4 cm
Peso: 1170.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Dámaso Alonso
Dámaso Alonso (Madrid, 1898-1990) es el gran crítico de la Generación del 27, profesor de filología, erudito y director de la Real Academia entre 1968 y 1982. Su labor de investigación es vasta y esclarecedora. Destacan sus estudios sobre Góngora, el Romancero y la lírica tradicional. Su poesía anterior a la guerra es menor; pero en 1944 publicó un libro decisivo en la poesía española que marcaría el camino de varias promociones poéticas: Hijos de la ira. Fue premio Cervantes en 1978.