Sinopsis de DISCURSO SOBRE LA TEOLOGIA NATURAL DE LOS CHINOS
Leibniz aborda en este texto un tema fundamental para el diálogo intercultural e interreligioso: la redefinición de la propia identidad a través de casos aparentemente antitéticos, en todo caso muy distintos; el encontrar o corroborar las claves de lo humano en distintos modos de pensar y de vivir. Sus inexactitudes sinológicas no son un obstáculo para admitir su importancia y el valor de sus reflexiones, como no lo son los aspectos ya superados o reformulados en sus escritos sobre ciencias naturales y matemáticas. Dichas inexactitudes han sido una de las causas más importantes de que el Discours no siempre se comprendiese en toda su riqueza y multiplicidad de significados, que van mucho más lejos que su posible valor para la fundamentación de la diádica. Esta preciosa pieza del tesoro leibniziano tiene aún mucho que revelar a los estudiosos y tal vez su difusión pueda contribuir a ello.
Ficha técnica
Editorial: Prometeo Libros
ISBN: 9789875741782
Idioma: Castellano
Número de páginas: 263
Tiempo de lectura:
6h 14m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 12/01/2010
Año de edición: 2010
Plaza de edición: Mexico
Alto: 21.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por G. W. Leibniz
Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716): filósofo, diplomático, matemático, jurista, científico, historiador y erudito universal, de él se ha llegado a decir que fue el último europeo en abarcar todo el saber del mundo en su cabeza. Sus contribuciones, presididas siempre por un riguroso compromiso con la racionalidad, han abierto campos enteros del saber –es el caso del cálculo infinitesimal, descubierto al tiempo e independientemente de Isaac Newton–. En otros campos, como el de la filosofía, la lógica, la lingüistica o el derecho, sus ideas se han convertido en una referencia imprescindible. El hecho de ser uno de los más tempranos defensores de una Europa unida en lo político y en lo cultural, lo convierten en figura capital del discurrir de la cultura europea del siglo XVIII en adelante.