En ""El Barón de Bonamant"" su majestad la reina Isabel II de España, de descanso en Mallorca, sufre una repentina pasión por Jaime Ripoll de Berenguer, caballero mallorquín que a cambio de saciar entre sábanas recién calentadas la pasión de la fogosa reina, a quien acaba de conocer aquella misma noche, recibe el título de Barón de Bonamant, en justo nombre por los favores prestados a la reina española. Comienza una dinastía familiar en la que los acontecimientos políticos, sociales y económicos de España irán destruyendo poco a poco un respetable apellido, que se verá zarandeado por la guerar civil, la ocupacíón italiana de la isla, y unas recién nacidas libertades en el último cuarto del S.XX que la familia no es capaz de asumir. Las tierras que hacían poderosa a una familia durante siglos pasaron a no valer nada, y los dueños de los arenales junto al mar se hicieron ricos de pronto y amigos de las altas isntituciones del Estado. Así pues, son los nuevos poderosos, los nuevos apellidos respetables. Los Bonamant dejan de ser lo que fueron. ¿Es una familia, o bajo una capa de honorabilidad se esconde un nido de víboras?
Sátira de los nuevos títulos, de los nuevos ricos, de las nuevas costumbres, de lo considerado respetable, ""El barón de Bonamant"" arrasa con la fama de la buena sociedad mallorquina, a la que destroza con humor y sarcasmo
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Irreverentes
ISBN: 9788496959804
Idioma: Castellano
Número de páginas: 240
Tiempo de lectura:
5h 40m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/02/2011
Año de edición: 2011
Plaza de edición: Es
Colección:
Colección de narrativa
Colección de narrativa
Número: 83
Alto: 22.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por José Luis Rodríguez García
(León, 1949-2022), filósofo y escritor, publicó textos sobre Artaud (1981), Hölderlin (el presente Friedrich Hölderlin: el exiliado en la tierra, cuya primera edición data de 1987), Marx (Marx contra Marx, 1996), Sartre (Sartre: la pasión por la libertad, 2004 y Sartre. El hermoso orgullo de ser libre, 2015), además de numerosos artículos, muy especialmente sobre filósofos franceses contemporáneos (Foucault, Deleuze) y la escritura poética (Celan, Beckett). Se centró, por otra parte, en el análisis de los movimientos sociales vinculados a los procesos revolucionarios de la Modernidad: La mirada de Saturno (1990), La palabra y la espada (1997), Crítica de la razón postmoderna (2006) o Postutopía (2020). Fue autor, asimismo, de obras literarias.