Delicioso divertimento literario que reúne todo un catálogo de personajes y de anécdotas cuyo denominador común es su relación con el protagonista: Alfgrimur es un muchacho que, abandonado por su madre al nacer, crece con su abuelo, Bjórn, un pescador que se niega a variar el precio del pescado ignorando la ley de la oferta y la demanda. En su casa, a las afueras de Reikiavik, conocerá a una asombrosa colección de excéntricos, desde capitanes de guardacostas hasta especialistas en fosas sépticas. Laxness, haciendo recordar a Dickens, comienza su divertido collage de temperamentos, con este párrafo inolvidable: "Un sabio afirmó que, aparte de perder a su madre, para un niño no hay nada más sano que perder a su padre. Aunque lejos de mi suscribir en su integridad estas palabras, lo cierto es que también sería el último en rechazarlas de plano."
Ficha técnica
Traductor: Enrique Bernardez
Editorial: Turner
ISBN: 9788475066745
Idioma: Castellano
Número de páginas: 291
Tiempo de lectura:
6h 54m
Fecha de lanzamiento: 23/12/2014
Año de edición: 2014
Plaza de edición: España
Alto: 24.0 cm
Ancho: 16.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Halldór Laxness
Halldór Kilijan Laxness nació con el nombre de Halldór Guðjónsson en Reikiavik en 1902. Cuando tenía tres años la familia se instaló en la granja Laxnes, en Mosfellssveit, al norte de la capital islandesa. Fue allí donde empezó a viajar a través de la lectura, lo que lo llevó a escribir y, a sus diecisiete años, publicó su primera novela, «Hijos de la naturaleza» (1919). Se fue a vivir a la Europa en ruinas posterior a la Primera Guerra Mundial y, en 1922, se unió a una abadía en Luxemburgo donde se bautizó y confirmó en la Iglesia católica, adoptando a partir de ese momento el nombre de la granja familiar como apellido. Aunque ya en 1932 escribió «Salka Valka», fue en 1935 cuando publicó en dos volúmenes la que es considerada su obra maestra, «Gente independiente», que influiría en escritores como Juan Rulfo y se erigiría en una de las novelas más importantes del siglo xx. Su compromiso político se tradujo en el realismo social que caracteriza su obra literaria y en su acercamiento al comunismo antes de verse decepcionado. Laxness siempre combinó su espíritu viajero con su intrépida actividad literaria. Así, mientras escribía novelas como «Campanas de Islandia» (1943), «La base atómica» (1948), «El concierto de los peces» (1957), «Paraíso reclamado» (1960) o «Bajo el glaciar» (1968), viajó a la Unión Soviética de Stalin, en Estados Unidos fue testigo del crack del 29 y trabó amistad con Upton Sinclair, visitó la India durante el periodo de Nehru y viajó a Canadá y Sudamérica. En 1955 le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura por su «poder vívido y épico que ha renovado la gran narrativa islandesa». Murió en Mosfellsbær en 1998 a los noventa y cinco años.