Tras una larga carrera al servicio de la Seguridad del Estado, Álvaro Brito, el nuevo delegado del Gobierno en Argenta, se dispone a tomar posesión de su cargo. Brito fue anteriormente gobernador civil de Navarra y de Guipúzcoa (con Adolfo Suárez y Felipe González; ahora, en su último destino, lo será con Aznar). Su celo profesional lo ha convertido en un objetivo prioritario de los terroristas. Es un hombre con fama de duro, pero arrastra muchos enemigos y algunas debilidades: bebe demasiado. Además, está su hijo Simón. Un chico desarraigado, errante como el padre, criado en los enrarecidos ambientes de sucesivos gobiernos civiles. Mientras Brito despacha con el ministro o prepara un operativo antiterrorista, Simón asiste a las conjuras del poder desde su escepticismo adolescente, que le lleva a enfrentarse con su padre.En torno a esa radical relación entre el gobernador y su hijo, Juan Bolea dibuja una radiografía de los cambios políticos de las últimas décadas, al tiempo que ofrece una documentada intriga sobre las interioridades y operaciones de los servicios de Seguridad del Estado.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones B, S.A.
ISBN: 9788466612289
Idioma: Castellano
Número de páginas: 288
Tiempo de lectura:
6h 50m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 24/04/2003
Año de edición: 2003
Plaza de edición: Es
Colección:
Ficcionario
Ficcionario
Número: 00000
Alto: 23.0 cm
Ancho: 14.7 cm
Grueso: 2.6 cm
Peso: 482.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Juan Bolea
Juan Bolea (Cádiz, 1959) De raíces aragonesas y andaluzas. Juan Bolea es autor de una prolífica y destacada obra literaria. Su obra narrativa arranca a comienzos de los ochenta con El palacio de los jardines oblicuos (Premio Alcalá de Henares de Novela Corta), para continuar con títulos como Mulata (1992), El manager (2001), El gobernador (2003), Los hermanos de la costa (2005), La mariposa de obsidiana (2006) o Crímenes para una exposición (2007). Considerado por la crítica, y por sus numerosos lectores, como uno de los grandes renovadores del género negro y de la novela de intriga en el ámbito del idioma castellano, en El color del Índico ofrece su vertiente narrativa más artística y personal, vertebrándola con la tradición y las búsquedas de otros nómadas literarios, Joseph Conrad, William Somerset Maugham, Paul Bowles, que encontraron en escenarios exóticos la atmósfera idónea para recrear imaginativas y reflexivas tramas de acción.