Sinopsis de EL LIBRO DE LAS TIERRAS VIRGENES (EL LIBRO DE LA SELVA)
Kipling fue la voz del Imperio Británico. Desvanecido el Imperio, se desvaneció también el bardo que lo cantó y que al final de su vida comprendía que las cosas acaban. Este escritor durante mucho tiempo apoyó algo contra lo que después luchó. Los cuentos de Kipling son modelos de arte narrativo, de movimiento, de concisión y de energía expresiva. Al paso de los años, como todo clásico, no han perdido su poder de sugerencia. El libro de las tierras vírgenes refleja en gran parte el mundo de la niñez de Kipling. Se retrajo a las luces, los colores, las formas, olores y sonidos de su infancia en la India. Sus escritos ejercen una atracción que va más allá del cuento para niños y muchachos, más allá de la fábula y la intención didáctica. A diferencia de otras fábulas o de otros relatos de aventuras, poseen una cualidad misteriosa, una virtud que se escapa a la detección filológica.
Ficha técnica
Editorial: Porrua
ISBN: 9789700757322
Idioma: Castellano
Número de páginas: 316
Tiempo de lectura:
7h 30m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 25/10/2007
Año de edición: 2005
Plaza de edición: Mexico
Especificaciones del producto
Escrito por Rudyard Kipling
(Bombay, 1865 - Londres, 1936) escribió relatos, ensayos, novelas y poesía. Iniciado en la masonería a los veinte años, en la logia Esperanza y Perseverancia nº 782 de Lahore, Punyab, India, su literatura abarca todos los territorios y géneros, pero principalmente en sus primeros años arroja luz sobre la colonización inglesa de la India. Rechazó el Premio Nacional de Poesía y en tres ocasiones la Orden del Mérito del Reino Unido, que conlleva el título de Sir, lo que contradice su supuesto imperialismo colonial. Aceptó, sin embargo, el Premio Nobel en 1907. Entre sus obras aparecen libros de relatos como "Por el bien de la humanidad", "El hándicap de la vida" (1891) y las novelas "La luz que se apaga" (1891), "Capitanes intrépidos" (1896) y "Kim" (1901). Su autobiografía, "Algo de mí mismo" (1937), se publicó un año después de su muerte.