Cuando un hijo enferma gravemente, se inicia un proceso en que toda la familia se ve implicada, a veces presa del desconcierto y del desvalimiento, la angustia y el miedo. Este libro quiere ofrecer orientaciones para esa difícil situación. Con claridad y delicadeza se aborda en primer lugar lo que le ocurre al niño cuando enferma y las relaciones que pueden aparecer en la familia, las insanas (dependencia del enfermo o claudicación ante la enfermedad) y la forma adecuada de responder. Esta primera aproximación teórica se completa con otras dos más prácticas. La primera describe cómo reaccionar ante el niño afectado por el cáncer, la discapacidad, la enfermedad crónica, el niño dependiente de tecnología, y el niño y la familia ante el dolor y la muerte. La segunda reúne siete relatos escritos directamente por padres que cuentan cómo ha sido la experiencia de la enfermedad de su hijo. El libro está atravesado por tres ideas clave: podemos crecer en la crisis, la importancia de la familia para conseguirlo y cada persona es única e irrepetible para encontrar su salida más adecuada.
Ficha técnica
Editorial: Ppc Editorial
ISBN: 9788428821308
Idioma: Castellano
Número de páginas: 176
Tiempo de lectura:
4h 7m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 20/01/2009
Año de edición: 2009
Plaza de edición: Es
Colección:
Pastoral
Pastoral
Número: 29
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Grueso: 1.1 cm
Peso: 182.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Alejandro Rocamora Bonilla y Teresa González Gil
Alejandro Rocamora Bonilla (La Pueblanueva, Toledo, 1944) es psiquiatra, Profesor del Centro de Humanización de la Salud (CEHS) y ex-Profesor de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). Miembro Fundacional del Teléfono de la Esperanza y Vicepresidente de la Asociación de Investigación, Prevención e Intervención del Suicidio (AIPIS) en España.
Teresa González Gil, es enfermera y antropóloga. Ha trabajado como enfermera asistencial durante siete años centrada en el cuidado del niño, y, particularmente, del niño críticamente enfermo y su familia. Posteriormente ha centrado su carrera profesional en el ámbito de la investigación en cuidados, donde se ha especializado en la metodología de la investigación cualitativa. Una de sus líneas de investigación se focaliza en explorar la experiencia de salud-enfermedad desde la propia subjetividad de los niños. En la actualidad trabaja como profesora visitante en la Universidad Rey Juan Carlos (Facultad de Ciencias de la Salud), donde desarrolla su tesis doctoral.