Este libro clama por la defensa de la naturaleza amenazada por los efectos del desarrollo industrial y urbano desordenado y llama la atención sobre la necesidad de mantener el equilibrio ecológico de nuestro planeta.De niño, desde la ventana de su habitación, el autor observaba el atractivo curso de un río a través del follaje de los árboles, preguntándose tristemente porque sus aguas no corrían claras. Así nació la novela, y sus protagonistas, una familia de castores, buscan las causas de la muerte de las especies animales y vegetales que viven en el curso alto del Tajo. Moi, el pequeño castor, emprende una singular lucha por la supervivencia frente a los efectos nocivos de la contaminación.Fernando Martínez Gil apuesta por una filosofía de la vida más generosa y respetuosa de la naturaleza en nuestro planeta.
Ficha técnica
Editorial: Noguer y Caralt
ISBN: 9788427931237
Idioma: Castellano
Número de páginas: 126
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 1997
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Cuatro Vientos
Cuatro Vientos
Número: 21
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Fernando Martínez Gil
FERNANDO MARTÍNEZ GIL, Doctor en Historia Moderna y Licenciado en Antropología y Etnología de América, ha sido Profesor titular de Historia Moderna en la Facultad de Humanidades de Toledo (Universidad de Castilla-La Mancha). Ha investigado en diversos campos como la historia de las mentalidades (Muerte y Sociedad en la España de los Austrias, 1993; La muerte vivida. Muerte y Sociedad en Castilla durante la Baja Edad Media, 1996), la historia sociocultural (El Corpus Christi y el ciclo festivo de la Catedral de Toledo, 2014; Historia del cine y de los cines en Toledo, 2017), y la historia urbana y local especialmente centrada en la ciudad de Toledo (Toledo y la crisis de Castilla, 1987; Historia de Toledo. El Antiguo Régimen, 1997 y 2010; La invención de Toledo. Imágenes históricas de una identidad urbana, 2008; o Una historia de Toledo, 2017). Ya desde su memoria de licenciatura se interesó también por la historia social y, muy particularmente por la revolución comunera. En 1993 publicó La ciudad inquieta. Toledo comunera, y en el año 2000 coordinó las actas del congreso internacional Poder, conflicto y revuelta en la España de Carlos I, celebrado en la Facultad de Humanidades de Toledo, En los últimos años se ha dedicado a profundizar en las biografías de doña María Pacheco y de su esposo Juan de Padilla, sobre los que ha publicado diversos artículos y una monografía: La mujer valerosa. Historia de doña María Pacheco, comunera de Castilla, 2005, a la que viene a añadirse ahora la dedicada al caudillo comunero.