ESCRITOS LIBERTARIOS

Pepitas de calabaza - 9788417386566

Política Formas de organización política

Sinopsis de ESCRITOS LIBERTARIOS

Por primera vez se traducen al español los escritos libertarios de Georges Brassens, uno de los autores más audaces, ingeniosos y lúcidos de las letras francesas del siglo XX.En 1946, en París, Georges Brassens cultivó la amistad con algunos activistas anarquistas de su barrio, en concreto con el pintor Marcel Renot y con el poeta Armand Robin (de quien en Pepitas publicamos un libro extraordinario—por su impresionante lucidez—titulado La falsa palabra), y estos encuentros decisivos, sumados a la lectura de algunos clásicos libertarios—Bakunin, Kropotkin y Proudhon, entre otros—, llevaron a un joven Brassens a involucrarse en el movimiento anarquista y a colaborar activamente durante unos meses en Le Libertaire, el órgano de la Federación Anarquista, y también, ocasionalmente, en el boletín de la CNT en Francia. En Le Libertaire, Brassens ejerció de corrector y secretario editorial, además de redactar numerosos artículos. En ese momento, los artículos del periódico no aparecían firmados o lo hacían bajo seudónimo. Se sabe a ciencia cierta que Brassens firmó como Geo Cédille y como Gilles Colin, y aunque por el contenido y el tono hay otros muchos textos donde se intuye la pluma de Brassens, sería presuntuoso atribuírselos con certeza.Estos escritos libertarios, que por primera vez se publican en español, son, como sus canciones, un canto contra los gendarmes y los militares, contra el parlamentarismo y los políticos, contra la religión y el dinero, contra todas las formas de esclavitud e hipocresía humanas, y ponen de manifiesto el alcance contestatario, a veces violento, de la obra de un hombre que siempre huyó de los dogmas y el maniqueísmo, que vivió fiel a su compromiso con la libertad y a su rechazo del orden establecido.«De las canciones a los poemas, pasando por las novelas y la correspondencia, la obra de Brassens está atravesada por una necesidad: la del pensamiento libre, contra el dualismo y lo colectivo».—La compagnie desœuvres, France Culture«Hace algunos años, en el curso de una discusión literaria, alguien preguntó cuál era el mejor poeta actual de Francia y yo contesté sin vacilación: Georges Brassens. No todos los que estaban allí habían oído antes ese nombre—unos por demasiado viejos y otros por demasiado jóvenes—, y algunos que lo menospreciaban porque era autor de discos y no de libros dieron por hecho que yo lo decía por desconcertar. Solo mis compañeros de generación, los que gozaron y padecieron París en los años ingratos de la guerra de Argelia, sabían no solo que yo hablaba en serio, sino que además tenía razón».—Gabriel García Márquez«Trovador perdido en la era de las máquinas, Brassens nos legó una obra alejada del consenso y el espacio público, síntesis de la jerga callejera, de la Edad Media y del clasicismo francés».—La compagnie desœuvres, France Culture

Ficha técnica


Traductor: Diego Luis Sanromán Peña

Editorial: Pepitas de Calabaza

ISBN: 9788417386566

Idioma: Castellano

Número de páginas: 112
Tiempo de lectura:
2h 35m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 20/10/2021

Año de edición: 2021

Plaza de edición: Logroño
Colección:
Ensayo
Número: 99
Alto: 17.0 cm
Ancho: 12.0 cm
Peso: 250.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Georges Brassens


Georges Brassens (Sète, 1921- Saint-Gély-du-Fesc, 1981) está considerado como uno de los mayores exponentes tanto de la chanson française como de la trova anarquista del siglo XX. Lejos de ser un alumno ejemplar, el niño Brassens prefería la vida en la calle, aunque las clases de francés de su maestro Alphonse Bonnafé, que le inculcó el amor por la poesía, dejaron una profunda huella en él. En 1940 se mudó a París y trabajó como tornero para la empresa Renault. En esa época empezó a componer, pero en 1943 fue destinado al campo de Basdorf, cerca de Berlín, en el marco del STO (Servicio del Trabajo Obligatorio) impuesto por los nazis. A pesar de las circunstancias, leía, escribía, componía y cantaba; de hecho, sus camaradas deportados constituyeron su primer público. Después de la guerra, se incorporó al movimiento anarquista y empezó a colaborar con el periódico Le Libertaire. Aunque su primer disco, que vio la luz en 1952, escandalizó a muchos por sus tintes de protesta, Brassens acabaría convirtiéndose en el padre espiritual de toda una generación. En 1967 recibió el Gran Premio de Poesía de la Academia Francesa.
Descubre más sobre Georges Brassens
Recibe novedades de Georges Brassens directamente en tu email

Opiniones sobre ESCRITOS LIBERTARIOS


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana