La ubicación del antiguo Hospital de San Sebastián, hoy Palacio de Congresos, no se nos presenta fruto de la casualidad al haber ocupado un relevante lugar que fue epicentro gravitatorio de Córdoba a lo largo de varios siglos. Un potente enclave en el epicentro monumental de la ciudad donde fueron entretejiéndose caminos en índices espaciales y temporales, que iremos deshilvanando a través de este libro al que acompañamos de un amplio aparato crítico y gráfico."Tienes ante ti unas llaves. Las que te permitirán acceder a las distintas edades del Palacio de Congresos de Córdoba. Las mismas que me posibilitaron abrir este recinto para los próximos dieciocho años y que adquieren con este libro, un especial significado. El de traspasar las puertas de las distintas etapas de su pasado para recorrer y descubrir no sólo parte del perímetro del Alcázar Andalusí, el antiguo Hospital de San Sebastián, la Casa de Expósitos o la Casa Central de Maternidad sino la oportunidad de revelar y desvelar la importancia que cobró y sigue teniendo para Córdoba". Juan Salado,
Ficha técnica
Editorial: Almuzara
ISBN: 9788418952548
Idioma: Castellano
Número de páginas: 204
Tiempo de lectura:
4h 48m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 30/11/2021
Año de edición: 2021
Plaza de edición: Córdoba
Colección:
Historia
Historia
Alto: 27.0 cm
Ancho: 24.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Virginia Luque Gallegos
Doble Máster en Arquitectura y Patrimonio, licenciada en Geografía e Historia, se dedica a la Consultoría y Formación en Gestión Cultural, Patrimonio y Museos. Ha producido y comisariado exposiciones habiendo trabajado en proyectos de cooperación cultural con Marruecos y en la coordinación de programas culturales en varias administraciones y empresas, labor que ha combinado con la formación de profesionales en Gestión Cultural y del Patrimonio. Estudiosa e investigadora sobre las conexiones históricas entre Al Ándalus y el mundo árabe, también es miembro de la Red de Expertos en Patrimonio Cultural y de la Sociedad Española de Estudios Árabes. Además ha impulsado numerosos proyectos vinculados a la interpretación y puesta en valor del patrimonio cultural, desarrollo y museografía, teniendo en su haber más de una decena de publicaciones en estas materias, como El legado de al Ándalus. La herencia andalusí y morisca en el Magreb, considerado una de las publicaciones más relevantes en su género en España de 2017 por la revista La Aventura de la Historia.