No hay nada absoluto en la vida humana, y si hubiera algo sólo podría ser expresado relativamente. En otras palabras: en todo aquello que hace referencia al ser humano intervienen siempre el espacio y el tiempo, es decir, la finitud. Por eso, el ser humano es un incesante aprendiz, es decir, un ser en constante proceso de formación, de transformación y de deformación.A lo largo de este libro se presta una especial atención a las transmisiones educativas como un aspecto fundamental de una filosofía de la finitud. El educador debe dar testimonio de la provisionalidad, de la vulnerabilidad, y de la contingencia propias de la condición humana. Sin este testimonio, la educación llega a ser fácilmente un instrumento al servicio del totalitarismo. Por este motivo, una filosofía de la finitud es sobre todo una crítica radical del poder.Una filosofía de la finitud acaba siendo una poética de la finitud. Llega un momento en que la palabra estrictamente filosófica descubre que ante los aspectos más relevantes de la vida humana ha de dejar paso a las palabras múltiples del universo literario. La palabra del filósofo permanecerá en silencio y entonces será el poeta el que tome la palabra.
Ficha técnica
Editorial: Herder
ISBN: 9788425422928
Idioma: Castellano
Número de páginas: 183
Tiempo de lectura:
4h 18m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 09/12/2002
Año de edición: 2002
Plaza de edición: Barcelona
Especificaciones del producto
Escrito por Joan-Carles Mèlich
Joan-Carles Mèlich (Barcelona, 1961) es doctor en Filosofía y Letras por la Universitat Autònoma de Barcelona. En la actualidad ejerce de profesor titular de Filosofía de la Educación en esta misma universidad. Ha publicado, entre otros títulos, Filosofía de la finitud (2002), Ética de la compasión (2010) y Lógica de la crueldad (2014). El escenario de la existencia culmina brillantemente un ciclo de filosofía narrativa inaugurado con La sabiduría de lo incierto (Tusquets Editores, 2019), obra a la que siguió en esta misma colección La fragilidad del mundo, galardonada con el Premio Nacional de Ensayo 2022.