Hannah Arendt escribió en "Los orígenes del totalitarismo" que Eric Voegelin es autor del mejor relato existente del pensamiento racial. Voegelin, a su vez, elogió en estas conferencias sobre "Hitler y los alemanes" el ensayo de Arendt "Eichmann en Jerusalen". A ambos pensadores les une el afán de comprender las causas últimas del nacionalsocialismo y la idea de que el regimen nazi no habría triunfado ni se hubiera podido sostener sin la colaboración de muchos alemanes de a pie, o si estos hubieran resistido al nazismo. Cuando en 1964, de regreso en Alemania tras su exilio en Estados Unidos, Voegelin decide abordar públicamente estas cuestiones, la opinión dominante consideraba que las culpas habían sido expiadas con la derrota y la ocupación. Ante la tibieza de las autoridades hacia los partidarios confesos del nazismo, muchos preferían el olvido. Frente a esta situación de degradación moral, Voegelin no solo se opuso a la posibilidad de superar el pasado, sino que denunció la sutil y persistente complicidad de sus contemporáneos con el nacionalsocialismo. Aparte de sus agudos análisis sobre el "descenso al abismo" de las Iglesias o de la judicatura durante el nazismo, estas conferencias constituyen una especie de terapia. Voegelin aplica nociones centrales de su pensamiento
Ficha técnica
Traductor: José María Carabante Muntada
Editorial: Editorial Trotta, S.A.
ISBN: 9788413642192
Idioma: Castellano
Título original:
Hitler and the Germans
Hitler and the Germans
Número de páginas: 308
Tiempo de lectura:
7h 19m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 22/04/2024
Año de edición: 2024
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Estructuras y Procesos. Ciencias Sociales
Estructuras y Procesos. Ciencias Sociales
Alto: 23.0 cm
Ancho: 14.5 cm
Grueso: 1.5 cm
Peso: 400.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Eric Voegelin
Nacido en Colonia en 1901, estudió derecho y ciencia política en la Universidad de Viena, donde se doctoró con Hans Kelsen. Durante los años treinta adquirió cierta notoriedad al criticar los postulados racistas del nazismo, lo que le obligó a emigrar a Estados Unidos en 1938, cuando la Alemania nacionalsocialista procedió a la anexión de Austria. Trabajó en diversas instituciones académicas americanas hasta 1942, año en que fue nombrado profesor de Ciencia Política y Gobierno en la Universidad de Luisiana. En 1958 regresó a su Europa natal para hacerse cargo de la cátedra de Ciencia Política de la Universidad de Múnich, donde también fundó el Institut für Politische Wissenschaft. Volvió a Estados Unidos en 1969, desarrollando desde entonces y hasta su muerte, en 1985, su labor investigadora en la prestigiosa Hoover Institution, de la Universidad de Standford. Autor de numerosos ensayos y artículos, de su extensa obra se puede destacar los siguientes: «Rasse und Staat» (1933), «Der autoritäre Staat» (1936), «The New Science of Politics» (1952), «Order and History» (5 vols., 1956-1974) y «Anamnesis» (1966). En esta misma Editorial se han publicado «Las religiones políticas» (2022) y «Fe y filosofía» (2009), que recoge la correspondencia de Eric Voegelin con Leo Strauss.