Si bien la titulación oficial en materia de edificación es requisito suficiente como para actuar como perito, lo cierto es que hoy en día, la actividad pericial resulta una verdadera especialidad profesional de máxima responsabilidad, así como un territorio no exento de exigencias y dificultades.
Este manual tiene por objeto orientar a los profesionales, tanto a los que quieran iniciarse en la actividad pericial, como también a aquellos que valoren actualizar su formación y mejorar su forma de peritar.
Su objetivo no es el estudio técnico de patologías constructivas sobre las que existe abundante bibliografía, si bien en algunos ejemplos prácticos reales se apelará a ellas para una mayor comprensión de los conceptos periciales.
Los contenidos de este manual van dirigidos a todos los profesionales que van a actuar o que actúan como peritos de parte o judiciales en materia de edificación, tanto para los más jóvenes que quieren iniciarse en la actividad pericial, como también a aquellos con experiencia que valoran actualizar sus conocimientos, respecto de la forma correcta de dictaminar en el ámbito judicial sobre las deficiencias constructivas cuya responsabilidad se pretende determinar, si bien es cierto que muchas de las premisas periciales que luego se exponen, son comunes para otras actuaciones de disciplinas distintas.
Su redacción ha sido concebida siguiendo una complejidad creciente desde lo teórico, respecto de los conceptos básicos y marcos legales que nos obligan en las actuaciones periciales, los cuales sirven como base para avanzar hacia lo práctico, en cuanto a la redacción en sí misma de un dictamen sobre deficiencias constructivas y sus contenidos, incluso abordando finalmente aspectos complementarios como pueden ser las relaciones de los peritos judiciales con el Juzgado o las partes, la ratificación o la difícil cuestión de los honorarios, quedando así expuestas todas las circunstancias que afectan a la actividad pericial.
Emilio Torné Fernández es arquitecto colegiado del C.O.A.M. desde 1981. A partir de 1985, en paralelo a su trabajo en proyectos de edificación, comenzó a ejercer como perito de parte y judicial a lo largo de toda España, con innumerables actuaciones sobre distintos tipo de cuestiones objeto de procedimientos judiciales.
Profesor de la Universidad de Alcalá de Henares de Madrid. Director literario de Calambur editorial. Fue diseñador gráfico, especializado en diseño para la cultura, en las décadas de los 80 y 90Emilio Torné (doctor en Documentación por la UC3M) es profesor de la Universidad de Alcalá. Codirige el Máster en Edición de la UAH (2002- ), en el que imparte los módulos “Diseño gráfico editorial” e “Historia de la edición”. Además, es profesor de “Historia de la Edición” en el Máster en Edición de la UAM (2002- ), y profesor de “Diseño gráfico editorial” en el Curso de formación de editores iberoamericanos, organizado por la SIALE y la UCM (2001- ). Es codirector de Litterae, Seminario sobre Cultura Escrita (1987- ); de Litterae, Cuadernos de Cultura Escrita; y de la Biblioteca Litterae, publicaciones ambas editadas por Calambur y dedicadas a los estudios sobre cultura escrita, libro y lectura. Sus investigaciones persiguen comprender las evoluciones gráficas de los libros en la historia (principalmente en el Siglo de Oro español). Se pueden señalar: “Escritura manuscrita y tipografía en tiempos de la imprenta manual: similitudes y paradojas”, en Imprenta Real: Fuentes de la tipografía española. Madrid: AECID, 2009, pp. 46-57. Catálogo de la exposición celebrada en la Real Academia de San Fernando de Madrid, del 3 de diciembre de 2009 al 24 de enero de 2010; “Arquitectura tipográfica del libro en el Siglo de Oro”, en Imprenta, Libros y Lectura en la España del Quijote, Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2006, pp. 243-273; «La mirada del tipógrafo: el libro entendido como una máquina de lectura», Litterae. Cuadernos sobre Cultura Escrita, 1 (2001), pp. 145-177. Es Director literario de Calambur (de la que fue uno de los fundadores en 1991), una de las editoriales independientes más prestigiosas de España, especialmente en poesía, por el rigor de su catálogo y por el cuidado gráfico de sus ediciones. La casa roja, de Juan Carlos Mestre obtuvo el Premio Nacional de Poesía 2009; Cuadernos (2000-2009), de José María Millares Sall ha obtenido el Premio Nacional de Poesía 2010. Trabaja como diseñador gráfico desde 1983. Posee una amplia experiencia en todos los campos del diseño gráfico, especialmente en el editorial. Diseña todos los libros de Calambur. También ha diseñado para la Compañía Nacional de Teatro Clásico, el INAEM (Mº de Cultura), Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, Alianza editorial, Itsmo, TVE..., entre muchos otros. Algunos de sus libros ha sido seleccionados en premios y exposiciones, como los “Premios Visual de Diseño de Libros” o la exposición Ready to read: Diseño de libros en España que recorrió una docena de sedes del Institutos Cervantes en diferentes países.