En el décimo aniversario de la desaparición de Octavio Paz, el mejor homenaje es dar a conocer textos suyos inéditos. Lo son en su totalidad las cartas reunidas en Jardines errantes, título del poema que Octavio Paz dedicó a su corresponsal, el poeta y crítico francés Jean-Clarence Lambert, y que resume la naturaleza de este epistolario fechado en Suiza, Estados Unidos, Japón, México o la India durante un dilatado período de tiempo que va de 1952 a 1992.Conservada por su destinatario, la presente correspondencia no sólo documenta la trayectoria poética y ensayística de Octavio Paz y las peripecias de su existencia sino que contiene, más allá de lo estrictamente literario, atisbos, vislumbres e incluso verdaderas revelaciones respecto a su actitud ante el amor, la vida o la muerte. Un lúcido examen y una valerosa confesión, con la impronta del rigor y la rotundidad expresiva de un gran creador. Octavio Paz, Premio Nobel de literatura en 1990, se halla entre los nombres cuya presencia domina en la cultura contemporánea de modo perenne.Jardines errantes no es ni un mero corolario a su obra ya conocida ni un libro dirigido únicamente a estudiosos o especialistas: cuanto aquí se dice nos concierne a todos, porque todos podemos reconocernos en ello. Nuestra vida habita en estos Jardines errantes.
Ficha técnica
Editorial: Seix Barral
ISBN: 9788432212581
Idioma: Castellano
Número de páginas: 256
Tiempo de lectura:
6h 3m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 20/05/2008
Año de edición: 2008
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Biblioteca Breve
Biblioteca Breve
Número: 1
Alto: 23.0 cm
Ancho: 13.3 cm
Grueso: 2.5 cm
Peso: 335.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Octavio Paz
Octavio Paz (México 1914-1998) inició su actividad literaria a muy temprana edad, colaborando en revistas culturales y diarios a partir de 1932. Tras fundar en Yucatán en 1936 una escuela para hijos de campesinos, viajó a España y Francia (1937 y 1938). En España asistió al Segundo Congreso Internacional de Escritores en defensa de la Cultura. Trabajó como periodista en México de 1938 a 1944, año en el que se trasladó a Estados Unidos como becario de la Fundación Guggenhein para ingresar, poco después, en el servicio diplomático mexicano, que le llevó a destinos como París, Tokio y Nueva Delhi. Nombrado embajador de México en Nueva Delhi en 1962, dimitió de su cargo en 1968 como protesta por la matanza de la Plaza de Tlatelolco. Después de varios viajes y estancias en Estados Unidos y en Inglaterra, se afincó de nuevo en México, donde fundó en 1971 la revista Plural, suplemento literario del diario Excelsior, que abandonó en 1976 para fundar la revista Vuelta.