Sinopsis de LA FORMACION PROFESIONAL OBRERA EN ESPAÑA DURANTE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Y LA SEGUNDA REPÚBLICA
Tras la Gran Guerra, la crisis del liberalismo y el auge del nacionalismo radical marcaron la política en los estados europeos. Los proyectos corporativos buscaron proporcionar no solo nuevas formas de representación política, sino más profundamente refundar los principios de la legitimidad representativa. En este contexto, la práctica de políticas sociales procuró la integración de aquellos colectivos que hasta el momento estuvieron al margen de la vida pública. Entre estas políticas hay que destacar la importancia que tuvo la educación técnica industrial del obrero. Su estudio permite conocer el modo en que el Estado utiliza la formación profesional, entendida como una herramienta de integración sociopolítica de la clase obrera, que a la vez que forma una mano de obra cualificada y satisface las necesidades económicas del mercado, favorece el consenso con el sistema político y las políticas gubernamentales.Bajo estos parámetros, el gobierno de Primo de Rivera (1923-1930) creó un proyecto de formación profesional técnico-industrial al servicio de una concepción corporativa del Estado a través del Estatuto de Enseñanza Industrial de 1924 y del Estatuto de Formación Profesional de 1928. Pero la instauración de la Segunda República (1931-1936) relegó el sentido corporativo y económico de la formación profesional i...
Ficha técnica
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
ISBN: 9788400098650
Idioma: Castellano
Número de páginas: 378
Tiempo de lectura:
9h
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 05/11/2014
Año de edición: 2014
Plaza de edición: Es
Colección:
Biblioteca de Historia
Biblioteca de Historia
Número: 79
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 723.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por María Luisa Rico Gómez
María Luisa RICO GÓMEZ. María Luisa Rico Gómez, licenciada en Historia por la Universidad de Alicante, es doctora por la Universidad de Tours (Francia) con la tesis Sociedad y Educación: las escuelas de formación profesional en España, 1923-1936. Entre sus publicaciones, destaca la reciente coedición del libro Regeneracionismo autoritario. Desafíos y bloqueos de una sociedad en transformación: España, 1923- 1930 (Biblioteca Nueva, 2013). Es autora, asimismo, de artículos en la Revista de Historia Contemporánea, de la Universidad del París Vasco; en Hispania. Revista Española de Historia, del Instituto de Historia del CSIC; en Studia Historica. Historia Contemporánea, de la Universidad de Salamanca; o en Iberic@l. Revue d'études ibériques et ibéro-américaines, de la Universidad París Sorbona-París IV, entre otros. Ha sido profesora en la Universidad París-Sorbona-París, en la Universidad París VIII, en la Universidad París XIII y actualmente en la Universidad de Angers (Francia).