Una esperada recopilación de textos inéditos de Sigmund Freud que arrojan luz sobre la génesis del psicoanálisis.
Aunque mucha gente lo desconoce, Sigmund Freud fue hipnotista durante años. Este método le parecía adecuado para acceder a los procesos del inconsciente. Un siglo después, los apasionantes textos que consagró a esta práctica están aquí reunidos, traducidos y publicados por primera vez. Informes, artículos, correspondencia? Estos escritos tempranos aportan un nuevo punto de vista a los orígenes del psicoanálisis.
Descubrimos a un Freud completamente desconocido, a la búsqueda de nuevos medios para curar a sus pacientes calificados entonces de «nerviosos» o «histéricos».
Estos textos imprescindibles han sido seleccionados y presentados por Mikkel Borch- Jacobsen, uno de los mayores historiadores de Freud. Precedidos de una introducción e ilustrados con documentos y fotos de curiosos archivos que nos hacen revivir el itinerario del joven Freud.
Ficha técnica
Traductor: Isabel de Miquel Serra
Editorial: Editorial Ariel
ISBN: 9788434425200
Idioma: Castellano
Número de páginas: 384
Tiempo de lectura:
9h 9m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 19/01/2017
Año de edición: 2017
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Ariel
Ariel
Alto: 23.0 cm
Ancho: 14.5 cm
Grueso: 2.2 cm
Peso: 606.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Sigmund Freud
Sigmund Freud (6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia, Imperio austriaco (actualmente República checa)-23 de septiembre de 1939, en Londres) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. A principios del siglo (1900), publicó La interpretación de los sueños, extensísimo libro donde Freud desarrollaba una tesis fundamental: los sueños no sólo son un producto psíquico desechable, como se creía hasta el momento, sino que representan un trabajo psíquico normal lleno de sentido. Sus grandes contribuciones al diagnóstico del estado de nuestra cultura son: El porvenir de una ilusión (1927), El malestar en la cultura (1930), Moisés y la religión monoteísta (1939). Ya con anterioridad, a través de obras entre las que destaca Tótem y tabú (1913), inspirada en el evolucionismo biológico de Darwin y el evolucionismo social de Frazer, había dado testimonio de hasta qué punto consideró que la importancia primordial del psicoanálisis, más allá de una eficacia terapéutica que siempre juzgó restringida, residía en su condición de instrumento para investigar los factores determinantes en el pensamiento y el comportamiento de los hombres.