En estos textos se sostiene la vigencia del complejo nodular de las neurosis, como Freud denominaba al complejo de Edipo. Adquiere su valor esencial porque su estructura nos da cuenta de la verdad como falta, de lo que se puede y no se puede decir porque se dice y de lo que el lenguaje promete y nos torna imposible. Por eso ningún totalitarismo ni de derechas ni de izquierdas, como tampoco el neoliberalismo extremo, pueden propiciar esa razón no identitaria, que apunta más que a la verdad, al sentido, al sin sentido y a la sinrazón del deseo inconsciente, sosteniendo siempre el hiato entre la razón y la verdad. También se destaca la paradoja ético-lógica que implica un bien en el mal y un mal en el bien, totalmente ajena al mundo natural animal, y que incide en la locura de la guerra. Finalmente se plantea como la única "normalización" posible de la renegación de la falta ontológica, no poder ser fuera del tiempo, se instituye con la interdicción legal del parricidio y el incesto, algo no puede terminar de ser con la madre, una interdicción de goce en lo real. El complejo de Edipo adquiere así el valor "princeps" de la elaboración fundamental del trauma de la temporalidad y de la finitud en el sujeto humano.
Ficha técnica
Editorial: Del Centro Editores
ISBN: 9788412800500
Idioma: Castellano
Número de páginas: 198
Tiempo de lectura:
4h 39m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 11/01/2024
Año de edición: 2024
Plaza de edición: Es
Colección:
Crítica y pensamiento
Crítica y pensamiento
Número: 3
Alto: 20.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Grueso: 13.2 cm
Peso: 271.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por José Ramón Ripoll
José Ramón Ripoll (Cádiz, 1952), es autor de varios libros de poemas, entre los que destacan La tauromaquia (1979), Sermón de la barbarie (1981), El humo de los barcos (1983), Las sílabas ocultas (1991), Niebla y confín (2000), Hoy es niebla (2002), Estragos de la guerra (2011), Piedra rota (2013) y La lengua de los otros (2017). Director de RevistAtlántica de poesía desde su fundación en 1991, ha desempeñado una larga labor de difusión de la música y la literatura a través de los micrófonos de Radio Nacional de España y otras instituciones culturales y educativas. Ha recibido, entre otros reconocimientos, el Premio Guernica (1979); Premio Villa de Rota (1980); Premio de Poesía Rey Juan Carlos I (1983); Premio Tiflos (1999) y XXIX Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe (2016). Asimismo ha publicado varios ensayos y monografías literarias y musicales.