Andrés Carranque de Ríos (1902-1936), anarquista resabiado, donjuan repeinado con bigote a lo Errol Flynn, aficionado a la literatura decidido a convertirse en un gran escritor, contó solo con treinta y cuatro años para intentarlo. Apenas empezaba a ser valorada su obra en Madrid, en los años treinta, enfermó. La intelectualidad y el público proletario que podían interesarse por sus libros cargados de cinismo contra la burguesía, el ejército, la Iglesia y la aristocracia estaban más ocupados en sobrevivir a los días aciagos de la guerra civil, que en aprender a valorar la escritura incisiva de este autodidacta rebelde. No obstante, su carrera literaria resultó vertiginosa en el panorama literario de preguerra. Tipos vulgares, mujeres de burdel, obreros que luchan, idealistas desenfocados y niños con hambre son los personajes que caracterizan la narrativa de Carranque. La ideología anarquista tiñe «La vida difícil» para darle un sentido buscado desde el punto de vista ideológico. El autor hace una lectura derrotista de sus contemporáneos. El gran idealista que protagoniza la novela es una víctima más de la sociedad que avanza con pasos agigantados hacia el capitalismo y el egoísmo. No hay opción: miseria o muerte. Esa es la dura elección que late en las páginas de la novela.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones Cátedra
ISBN: 9788437622538
Idioma: Castellano
Número de páginas: 352
Tiempo de lectura:
8h 23m
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Fecha de lanzamiento: 05/09/2005
Año de edición: 2005
Plaza de edición: Es
Colección:
Letras Hispánicas
Letras Hispánicas
Número: 580
Alto: 18.0 cm
Ancho: 11.0 cm
Grueso: 1.7 cm
Peso: 252.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Andrés Carranque de Ríos
Andrés Carranque de Ríos (Madrid, 1902) cultivó oficios muy variados -vendedor ambulante, marino, actor, mánager de boxeo, periodista o modelo de estudiantes de bellas artes-, además del de escritor. En 1921 lo encarcelaron por distribuir octavillas anarquistas. Al año siguiente se marchó a París, donde luego trabaría amistad con los surrealistas franceses, en especial René Crevel. En 1923 publicó su poemario Nómada y se dedicó a leer versos en los casinos de España. Después de participar en películas como Al Hollywood madrileño o Zalacaín el aventurero, conoció a Baroja e hizo trabajos de doblaje. Publicó su primera novela, Uno, en 1934, seguida de La vida difícil (1935). En 1936, tras publicar Cinematógrafo, falleció en Madrid.