En 'Marx a contracorriente' Salvador López Arnal y Jordi Mir Garcia han reunido una buena parte de los artículos que Francisco Fernández Buey escribió sobre Marx a lo largo de más de cuarenta años. Muchos de ellos poco conocidos; algunos difíciles de encontrar.
Se habla aquí, por tanto, mucho de Marx, pero también de sus herederos, de continuidades y discontinuidades en la tradición, del Manifiesto, del Marx enamorado, del marxismo en España, de guías para el estudio de la obra marxiana, de la vigencia del viejo Marx, de Rosa Luxemburg, del Marx rojiverde, de marxismo y anarquismo, de utopías, de Hölderlin, de Leopardi, de Mariátegui, del estalinismo... en fin, de Marx y de marxismos, todo ello con mirada propia, a contracorriente y desde el compromiso con los de abajo.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones de Intervención Cultural
ISBN: 9788416995721
Idioma: Castellano
Número de páginas: 308
Tiempo de lectura:
7h 19m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 26/03/2018
Año de edición: 2018
Plaza de edición: España
Alto: 2.3 cm
Ancho: 1.5 cm
Peso: 580.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Francisco Fernández Buey
Formado en Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona durante los duros años de la dictadura franquista, siempre empleó su trabajo académico como un puente de intercambio entre los movimientos sociales y las investigaciones sobre las sociedades capitalistas. Discípulo de Manuel Sacristán, impulsó la creación del Sindicato Democrático de Estudiantes en 1965, dos años después de haber ingresado en el Partido Socialista Unificado de Cataluña. Durante la década de los setenta participó en la fundación de diferentes proyectos y revistas fundamentales de la historia política y cultural de España, como Materiales y mientras tanto, además de colaborar en la emblemática El Viejo Topo. Sus trabajos sobre Gramsci resultan esenciales para el conocimiento del pensador marxista italiano. En la década de los noventa escribe su obra más importante: las ideas para un racionalismo bien temperado en La ilusión del método (1991); una introducción a los nuevos movimientos sociales en Redes que dan libertad (1994); una crítica de las políticas de destrucción del otro en La barbarie (1995); una radical reflexión sobre la dominación española de América en La gran perturbación (1995) y materiales para un programa ecosocialista en Ni tribunos (1996). Su dedicación a la divulgación reflexiva sobre los clásicos le llevó a escribir varios textos sobre Marx, Lenin y Einstein, y a fundar, en 1998, la colección Clásicos del Pensamiento Crítico.